El contado con liquidación cerró el día en los $ 296,29, $18 arriba del miércoles. Un factor importante es que el Ministerio de Economía enfrenta dificultades para renovar la deuda en pesos, y el Banco Central tiene escasas reservas, el acuerdo con el Fondo hace agua. El capital financiero presiona para que el Gobierno cumpla las metas de ajuste acordadas con el FMI.
Jueves 7 de julio de 2022 22:13
La salida de Martín Guzmán y la designación de Silvina Batakis, provocó un fuerte impacto en los “mercados” (es decir los bancos, los fondos de inversión, los especuladores en general). Este jueves los dólares libres alcanzaron nuevos máximos históricos.
El dólar MEP con bonos AL30 se vendió a $279,24. Se trató de un aumento diario de $9,5 (+3,5 %) y, desde que comenzó la semana, ya acumuló un incremento $ 31 (+12,5%).
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) con AL30 cerró la jornada en los $296,29, $18 por encima del miércoles (+6,5%). Desde el viernes pasado hasta ahora, trepó casi $44 (+17,4%).
El dólar contado con liquidación (CCL) y el dólar del Mercado Electrónico de Pagos (MEP) son el resultado de una operación bursátil que implica comprar una acción o un bono en pesos y vender ese mismo papel en dólares. La diferencia entre ambos es que el “contado con liqui” admite liquidar los dólares en una cuenta en el exterior, mientras que con el MEP quedan en una cuenta en el sistema financiero local. El dólar blue aumentó hasta los $257, $2 más que la jornada anterior.
Por su parte, el dólar oficial mayorista cotizó a $126,56 (+0,1%). Frente al blue, registró una brecha del 103%; con el CCL, de casi el 134%.
Los principales motivos de la escalada de los dólares financiero son:
-Vencimientos de bonos en pesos: Economía enfrenta grandes vencimientos y hay incertidumbre si el Gobierno logra que los “mercados” le presten pesos para cancelar esa deuda. Los precios de los bonos descendieron y se calcula que el Banco Central emitió 1,3 billón de pesos para rescatar bonos del Tesoro desde el 8 de junio pasado. Gran parte de esos pesos se fueron a comprar dólares o activos financieros presionando al alza la cotización del billete verde. Economía tendrá que recurrir al Banco Central para que emita pesos para cubrir déficit. Esto va en contra de lo que se pactó con el FMI. Más motivos para que los “mercados” especulen.
-Reservas flacas: el Banco Central no está cumpliendo la meta de acumulación de reservas que acordó con el Fondo. Por eso, y tras la salida de Guzmán los empresarios y los especuladores prevén que el Banco Central va a tener que acelerar el aumento de la cotización del dólar oficial. En los cinco primeros días de julio se calcula que el BCRA se desprendió de U$S 680 millones de sus reservas para hacer frente a la fuerte demanda dolarizadora. También hubo compraventa de acciones y bonos para hacerse de dólares lo que aceleró la suba de los dólares financieros. Las nuevas restricciones al turismo que anunció el Banco Central es otra muestra de la falta de dólares en las arcas de la autoridad monetaria.
-Economía atrasada y dependiente: también la suba del dólar se explica por las causas estructurales del problema persistente que tiene la economía argentina con el dólar, un aparato productivo primarizado y atrasado en términos de productividad, el sometimiento que implican los pagos de la deuda externa, la gran extranjerización de la economía y la fuga de capitales.
Te puede interesar: Newsletter: El juguete rabioso. Un tsunami económico: el presente griego de Guzmán a Batakis
Te puede interesar: Newsletter: El juguete rabioso. Un tsunami económico: el presente griego de Guzmán a Batakis