×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. Nuevo sismo con epicentro en Sauzal Bonito se sintió hasta en la capital neuquina

El movimiento se produjo a las 2:10 horas y sacudió fuertemente a Sauzal Bonito. Se sintió en Añelo, Mari Menuco, y el departamento de Confluencia.

Jueves 7 de marzo de 2019 10:25

Una vez más, Sauzal Bonito vuelve al centro de la atención por un sismo que, hasta el momento, sería el más fuerte que se haya registrado.

Al no contar con los sismógrafos necesarios en la provincia de Neuquén, la información surge de Sismología Chile. Según publicó en su cuenta de Twitter, esta vez el movimiento tuvo epicentro a 11km al Noreste de Sauzal Bonito, una profundidad de 8.1km, y una magnitud de 4.8Mw.

Hasta la actualización de las 6:30 horas, se habían registrado 7 réplicas.
El organismo chileno publica el siguiente listado con las intensidades del temblor en la escala Mercalli:

  •  Sauzal Bonito: V a VI / Añelo: IV / Mari Menuco: III a IV / Cutral Có: III a IV / Senillosa: III / Plottier: II a III / Neuquén capital: II a III

    Te puede interesar: Sismos en Vaca Muerta: el fracking en la mira

    A pesar de la frecuencia y la magnitud con que se vienen produciendo los temblores, los vecinos de la localidad neuquina aún no tienen respuestas por parte del gobierno provincial. Los sismógrafos no llegan, el deterioro de las viviendas se profundiza, y la comunidad teme por las consecuencias de un fenómeno nuevo.

    La comunidad sostiene que los movimientos iniciaron tras la explotación no convencional de hidrocarburos, especialmente de Tecpetrol en el yacimiento Fortín de Piedra. No sería la primera vez que registren sismos asociados al método del fracking. De hecho es una de las causas de la prohibición de esta técnica en distintas partes del mundo.

    Según sostienen los especialistas, los movimientos se deben a la reactivación una falla geológica sobre la Dorsal Huincul. El único estudio que existe al respecto, realizado por Sebastián Correa y Silvina Nacif, del Instituto Sismológico Volponi, perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan, afirma que la reactivación de esa falla puede deberse al movimiento natural de las placas tectónicas, o a “la actividad de fracturamiento hidráulico y la inyección de fluidos en la zona”.