Otro golpe al bolsillo cuando la luz ya aumentó en promedio entre 600 y el 1.000 % desde diciembre de 2015 a septiembre, el gas en promedio creció 600 %. La suba salarial no pasó del 60 %.
Jueves 16 de noviembre de 2017

Ayer se realizó una nueva audiencia pública por las tarifas de gas, donde el Gobierno propuso un aumento de 45 % promedio para los residenciales para los usuarios de Metrogas y Gas Natural Ban.
Las nuevas facturas de Metrogas que llegarán a partir de diciembre presentarán incrementos desde un 40 % hasta un 58 %, según el tipo de consumo.
Según la disertación de Marcos Pourteau, subsecretario de Exploración y Producción del ministerio de Energía, el usuario R1 (que consume 25 metros cúbicos mensuales) tendrá la suba más elevada. La factura que en abril pagó $ 127 ahora pagará $ 201 por mes incluyendo los impuestos.
Para un usuario R2 1 de Metrogas (56 m3 por mes), la factura aumentará desde los $ 239 de abril de este año a $ 370 en diciembre, un incremento del 54 %.
Vale aclarar que los usuarios R1 y R2 representan la mayor cantidad de usuarios en la ciudad de Buenos Aires.
Los usuarios R2 2 (70 m3 por mes) deberán abonar una tarifa de $ 478 (ahora pagan $ 309). Una suba de 54,6 %.
La factura de los usuarios R2 3 será por $ 212 por mes, representa un alza de 55 % a partir del mes próximo.
Según un informe de UMET, el gas en promedio subió 600 % y advirtió que la tarifa de gas no estaba desactualizada, salvo en alguna medida en el transporte y la distribución.
El documento explicó que “el Gobierno trasladó un subsidio a las petroleras para que produjeran más gas, como un estímulo, a la tarifa final de los usuarios, más allá del costo real, con lo cual éstos pasaron a subsidiar a las petroleras en más de 2.000 millones de dólares anuales sin ningún motivo, ya que no ello no responde a una mayor producción”.
Y la luz también…
Este viernes se realizará la audiencia pública para proponer un aumento de las facturas de luz y se espera que el incremento de la distribución eléctrica será entre el 20 % y 30 %, según cálculos del sector privado.
El ministerio de Energía había informado que las empresas distribuidoras de energía eléctrica, serán beneficiadas con una mejora del 19 %.
Según datos del presupuesto de 2018, los subsidios cubrirían un 39 % de los costos y los hogares y comercios afrontarán el 61 % restante. Según las proyecciones oficiales los subsidios energéticos deberían descender de $ 136.000 millones en 2017 a casi $ 108.000 en 2018.
Por su parte, según el documento elaborado por UMET hubo “un incremento promedio de entre 600 y el 1.000 por ciento, que llega a 1.700, en las tarifas residenciales de luz entre diciembre desde 2015 a la actualidad. El incremento salarial no pasó del 60 por ciento. Y esto se produjo solo en un consumo familiar”.
El informe alertó que las tarifas eléctricas aprobadas en las revisiones de 2016 y 2017 “no contemplan un balance del comportamiento económico de las distribuidoras del AMBA, Edenor y Edesur, que transmita en forma transparente los manejos de fondos hasta la actualidad”.
La excusa del Gobierno para reducir los subsidios y aumentar las tarifas es recortar el déficit fiscal, el gasto, sin embargo presentará una reforma tributaria que beneficia a los empresarios y reduce su presión fiscal. Mientras los trabajadores y sectores populares deberán pagar más tarifas, los empresarios pagarán menores impuestos. La Ceocracia gobierna para los ricos.
Te puede interesar: Reforma tributaria: falsas promesas y plata para el bolsillo de los empresarios

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario