×
×
Red Internacional
lid bot

MUSICA // CORDOBA. Nuna Malta presenta “Universo de Azar”

A horas de la presentación de su segundo disco, "Universo de Azar", entrevistamos al líder de la banda cordobesa de reggae Nuna Malta.

Miércoles 7 de septiembre de 2016

Nuna Malta teloneando a The Wailers (2012). Foto Emilio Mercau.

Allá por el 2009 nacía Nuna Malta, una banda de jóvenes músicos con ganas de experimentar. Si bien el sonido que los define es el reggae, fusionan otros géneros, culturas y esencias para lograr un sonido muy original. Nos reunimos con su cantante, letrista y flautista Gonzalo “Mambrú” Franchi, para hablar de lo ya rerorrido y de lo que se viene, entre otras cosas la presentación de un nuevo trabajo este jueves 8 de septiembre en Studio Theater a las 20:30 hs.

En 2014 salió su primer disco "Espíritu Animal Joven". ¿Cómo fue que lograron introducirse en la escena musical y llegar a ser una de las bandas referentes del reggae cordobés?

Los chicos, antes de que empezara a cantar con ellos, ya venían tocando con más o menos la misma formación, se llamaban “Botánica”. Después se fueron algunos integrantes, entre ellos el cantante. Ellos estaban haciendo mucho reggae en esa época, mucho reggae roots, y tenían ganas de explorar más. Son todos músicos y siempre escucharon un montón de música y surgieron ganas de hacer esa música, con esa idea nos juntamos. Entonces empecé a cantar con ellos y comenzamos a explorar. Los pibes ya estaban un poco en la movida, ya habían tocado como soporte de algunas bandas y tenían una base de escenario y de contactos. Y existe mucha gente que apoya los proyectos musicales que por ahí comparten o les gustan. Así nos fueron abriendo lugar y proponiendo un montón de cosas, por las cuales uno se va metiendo en el circuito y conociendo un montón de gente linda.

Su primer disco tiene un aire de protesta social en un marco geopolitico y ambiental. En ese sentido, para vos, ¿qué aportes hace la música a la lucha?

Tal vez hay un contenido como el que decís, que tiene que ver con mis pensamientos, con mi apreciación de la sociedad, de la cultura, de la naturaleza, de las actividades del hombre en la tierra, y bueno, me encanta plasmarlos en una canción, en una poesía, cosas que a uno le urgen, como una visión del mundo. Contarla a los otros, que por ahí pueden apreciarla del mismo modo. He tenido esos pensamientos varias veces, pensar si la música realmente aporta, si hace algo realmente valioso. Porque la música es pensamiento, es comunicar pensamientos, visiones del mundo, sentimientos y emociones, pero tampoco es una acción real sobre las cosas, ¿no?.

Quizás es una herramienta...

Es una herramienta, sí. Acompaña todo eso. Además, cuando pienso en mi niñez o cuando sea que haya empezado a escuchar música o prestado atención al contenido de las letras, y creo que eso tuvo mucho que ver con la formación de mis pensamientos, de mi visión de la humanidad, de la relación con la naturaleza. De alguna forma uno lo hace inconsciente. Está bueno eso.

¿Pensás que eso puede pasarle a quienes escuchen Nuna Malta y tus canciones?

Sería hermoso. Los chicos jóvenes sobre todo, como me pasó a mí con otra música, con otras bandas digamos.

¿Cuáles son tus influencias?

De chiquito, de muy chiquito, por razones de amistad con gente más grande, empecé a escuchar rock y mucho punk, y obviamente el punk tiene un montón de crítica social, de una forma más agresiva, pero a la vez es una manifestación de pensamientos y una visión del mundo. Escuchaba “Todos Tus Muertos”, “Flema”, “2 Minutos”, “Doble Fuerza”, un montón de bandas nacionales. Incluso bandas de Córdoba, teníamos 10, 11 años y escuchábamos bandas de punk de acá de Córdoba, que muchas también tenían ese contenido. Por ejemplo ”Vómito Punk”, que después fueron “Daño Cerebral”. Todas bandas de Córdoba de hace 20 años, cuando empezaba la movida. Yo tocaba la batería y hacíamos covers de ellos.
Con “Espíritu Animal Joven” nos mostraron cómo el reggae se puede mixturar con otros géneros como la salsa o la chacarera. ¿Qué nos depara este nuevo disco?
Mmm, es difícil pensar en definir...Yo creo que tiene reggae, tiene bastante reggae y por ahí un poco de funk, pero es difícil definir los géneros. Tendría que ponerme a escuchar los temas, recordarlos bien y pensar en eso. Pero, sí, un poco de funk, de rock, de reggae.

¿"Universo de Azar" gira en torno a alguna temática en particular? ¿En qué se inspiran tus letras?

Creo que la motivación sigue siendo la misma. A través de las experiencias y de los pensamientos que uno tiene acerca de la vida, de la gente, de la sociedad, de la cultura, de la familia, lo que sea. Llegan cosas que me inspiran y me dan ganas de plasmar, de desarrollar, de compartir, de contar. A veces algunas ideas me van dando vueltas, alguna frase que me gusta, que algún día haya pensado, qué sé yo. Y después me siento a trabajarlas, me siento a escribirlas, a desarrollarlas, a buscar por ahí la forma, la rima.Trabajo mucho los textos que escribo, no es un proceso espontáneo, sino que más bien son ideas y frases y cosas que después me siento y las voy laburando un montón. Estoy contento con las letras porque sigo creciendo, sigo probando cosas nuevas. Yo tenía una forma de escribir, y por ahí la fui rompiendo un poco, como animándome a otras temáticas, o a otros lugares, a otras formas. Todos me motivaron en ese aspecto, porque había cosas que yo no las hubiera usado para la porque pensaba que no estaban buenas, y por ahí los pibes me hicieron ver que sí, que sí se pueden usar, que está bueno animarse a cosas nuevas.

Último ensayo antes de la presentación. Foto por Nicolás Defilippi.

¿En qué aspectos creciste como cantante? ¿Y en cuáles crecieron como banda?

Hubo muchísimo crecimiento en todos los aspectos. Creció nuestra amistad, creció el amor que tenemos por la banda, por la música, por el grupo. En lo humano y en lo espiritual hemos crecido muchísimo, y cada uno también como músico, como persona. Casi todos los pibes estudiamos música, y cada uno laburando, desarrollando su instrumento. Yo personalmente como cantante aprendí muchísimo los últimos años, porque con la banda ensayamos mucho, le dedicamos mucho tiempo y también porque estoy en la Facu estudiando canto.

¿Cuáles son tus objetivos en esta nueva etapa? ¿A dónde quisieras llegar?

Por el momento, después de haber atravesado el larguísimo proceso que es hacer un disco. Porque es un alto viaje hacer un disco, muchos años de componer, arreglar, etc. Después de todo eso pre-produjimos el disco, grabamos para escuchar a ver cómo sonaba y qué estaba pasando con los arreglos, con la música, para así después afinar y después empezar a ensayar a full. Los chicos de los vientos ensamblan por separado. Mucho ensayo, mucho laburo para estar firmes para ir al estudio, que son muchísimas horas de trabajo, de grabación, de editar. Mucho laburo y mucha guita. Así que por el momento las ganas que tenemos es de concluir todo este proceso y poder empezar a disfrutar un poco más de los frutos de todo ese trabajo. Mover el disco, disfrutarlo, tocarlo.
Tenemos ganas de viajar, de seguir creciendo, de seguir componiendo y haciendo cosas nuevas, porque cuando uno lanza un disco en realidad es nuevo para los demás pero para uno ya es viejo, y uno necesita cosas nuevas. Tengo ganas de ver qué podemos hacer, qué vamos a hacer. Ver cómo funciona el disco, porque es difícil juzgarlo desde adentro, entonces la prueba de fuego es la gente, cómo le cae a la gente, si le gusta, si le gusta la banda. Esperando que se abran puertas además también, porque por ahí un buen material te posibilita muchas cosas que están buenas, que te empiecen a invitar a buenos eventos, buenos recitales, poder viajar, moverse y tocar en otros lados. Eso es todo lo que esperamos ahora.

Entradas anticipadas en Disquerías Lado B y Mercurio o a través del Facebook de la banda. Consultar disponibilidad de combo Disco + Entrada.

El disco se puede escuchar también a través de YouTube: