Estudiantes de la Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetío, Michoacán vinieron a la CDMX para brindar su apoyo en la lucha a las y los maestros que se mantienen firmes en el plantón de la Ciudadela, ellos nos cuentan su lucha.
Maestra Tania Vonki Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Martes 2 de agosto de 2016
Estudiantes de las escuelas normales en Michoacán han sido duramente reprimidos por el gobierno a raíz del movimiento que mantienen en apoyo al magisterio para tumbar la reforma educativa. Gracias a la iniciativa de una compañera maestra pudimos contactar a dos de ellos y les pedimos que nos contaran acerca de la dura lucha que se vive desde hace años en contra de las normales y el magisterio en Michoacán, su Estado natal.
La Izquierda Diario (LID): ¿Por qué no nos cuentan un poco acerca de la lucha que mantienen en Michoacán?
Estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM): En 1921 comenzaron a crearse las escuelas normales y desde 1968 comenzó el ataque del gobierno que desapareció más de la mitad de las normales rurales, que significan el producto de la lucha de los campesinos por formarse a un nivel superior dentro de sus propias comunidades.
En 2012 la escuela normal de Tiripetío sufrió la mayor represión de su historia, a raíz de que el estado creó una agencia especializada en robo y agravio, la cual, en el 90% de los casos ha procesado a normalistas por llevar a cabo retenciones de unidades de transporte público y empresarial.
Nosotros como normales de Michoacán estamos en la postura de seguir esta lucha, estamos en conjunto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del estado de Michoacán, esta lucha no es aislada.
LID: ¿Cómo es la situación del movimiento normalista michoacano?
ONOEM: En 2012 se aplicó una malla curricular [plan de estudios] a las normales donde se nos quitan materias como Formación Cívica y Ética o como Filosofía de la Educación y nos implementan el inglés y las “TICs” [Tecnologías de la Información y la Comunicación], cuando deberíamos tener una malla curricular adecuada a cada contexto. Desde ahí venimos exigiendo la adecuación de acuerdo al perfil de egreso que necesita cada contexto.
Tan sólo en el Estado de Michoacán, donde se habla purépecha, nahua, mazahua y otomí en lugares donde las personas apenas hablan y conocen el español, aun así se les pretende imponer que aprendan inglés
Cada normal: la normal rural, la indígena, la urbana; debe tener un perfil de egreso distinto, y cada año se presenta un contexto completamente diferente con necesidades diferentes, tan sólo en el Estado de Michoacán, donde se habla purépecha, nahua, mazahua y otomí en lugares donde las personas apenas hablan y conocen el español, aun así se les pretende imponer que aprendan inglés.
LID: ¿Cuántas y cuáles son las normales agrupadas en la ONOEM?
ONOEM: La ONOEM está agrupada por 8 normales de Michoacán, la normal para educadoras (preescolar), la normal superior (secundaria), dos centros regionales de Arteaga, uno para preescolar y otro para primaria, la normal de educación física, la normal urbana, la normal indígena y la normal rural Vasco de Quiroga, que es la de Tiripetío, a la que nosotros pertenecemos. También está el Centro de Actualización del Magisterio (CAM), que funge como normal y como centro de educación superior para la formación continua de los maestros. Son los que aglutina la ONOEM.
LID: ¿Cuáles son las demandas que le reclaman al gobierno?
ONOEM: No estamos en contra de que se modifique la educación, pero necesitamos una educación adecuada a las condiciones que tenemos en Michoacán, no aceptamos la cerrazón del gobierno de imponernos una única malla curricular, por eso demandamos, que el Estado garantice la adecuación de la malla curricular a las condiciones de cada escuela, que contrate más docentes para que puedan atender a los alumnos de manera óptima, lejos de querer imponer un plan unificado a todo el país. Y la evaluación estandarizada que acabe con los derechos laborales de los trabajadores de la educación que fueron ganados con lucha y sangre, por lo que no debemos permitir que nos los arrebaten.
No estamos en contra de que se modifique la educación, pero necesitamos una educación adecuada a las condiciones que tenemos en Michoacán.
La adecuación al contexto responde al respeto de la conservación y fomento de las tradiciones y culturas del estado de Michoacán, lejos de la imposición que supone la reforma educativa con el inglés. Queremos una educación pública y de calidad, sí, pero acorde con las condiciones del estado.
Que haya equipo adecuado para el aprendizaje de los niños con capacidades especiales para que los maestros podamos garantizar su inclusión en el aula, como lo indica la reforma, empezando por la infraestructura, pues hay escuelas sin aulas y aulas sin siquiera luz, pero ésta no debe ser garantizada con la privatización sino que debe provenir de los impuestos que pagamos al gobierno, en lugar de que los funcionarios de éste gocen de lujos y privilegios de los que el pueblo carece.
Pedimos una mesa de carácter resolutivo con el gobierno estatal y el federal.
Otra de las demandas es que se respeten los acuerdos y que no se rompan con cada nueva gestión gubernamental como lo han estado haciendo. Pedimos una mesa de carácter resolutivo con el gobierno estatal y el federal.
El trabajo digno y sin hostigamiento. Desde el 2012 hay compañeros que mantienen un proceso legal hasta la fecha, bajo advertencia de ser aprehendidos si se organizan políticamente; en diciembre del año pasado se llevaron a penales de máxima seguridad a normalistas de uno de los centros regionales de Arteaga que iban llegando a la actividad de la apertura de la caseta de Zirahuén -porque consideramos que las casetas de peaje son un atentado contra la libre circulación, pues suponen un costo oneroso para el pueblo-y posteriormente fueron liberados bajo el condicionamiento de que no participaran en actividades políticas como miembros de una organización (ONOEM o Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, FECSM), de lo contrario les dijeron que girarían ordenes de aprehensión en su contra. Pareciera que ser estudiante crítico del gobierno es un crimen.
En Michoacán hacen falta maestros que no están siendo contratados, por eso demandamos plazas automáticas una vez terminada la carrera normal.
Además, en abril de este año se dio un enfrentamiento fuera de la normal rural Vasco de Quiroga con agresiones de las policías Federal y Estatal, justo afuera de la normal. Durante este tiempo hubo un hostigamiento contra los estudiantes: atropellaron compañeros que se manifestaban para defender sus derechos en varios puntos del Estado y estos hechos fueron manejados como “accidentes”.
En Michoacán hacen falta maestros que no están siendo contratados, por eso demandamos plazas automáticas una vez terminada la carrera normal. En Michoacán hay escuelas que son “bidocentes” (con sólo dos maestros), hay una a 40 minutos de Morelia, que no es una zona marginal ni aislada, es decir que, si hay maestros que atienden 3 grados distintos entonces es imposible acaparar la atención y cubrir las necesidades de los alumnos. Incluso hay escuelas en donde un solo maestro atiende los 6 grados. Por eso tiene que haber más maestros, más escuelas, para garantizar la educación de los niños y superar el analfabetismo y rezago educativo que hay en México.
Lo que buscamos es un diálogo, llegar a una solución, pero el gobierno no quiere atender las necesidades de la población y se cierra al diálogo.
Lo que buscamos es un diálogo, llegar a una solución, pero el gobierno no quiere atender las necesidades de la población y se cierra al diálogo. Hay que ver qué es lo mejor, no para el gobierno, no para las empresas privadas, sino para los pueblos, que es para quienes debemos de servir todos. La reforma educativa es parte del neoliberalismo, el gobierno se sirve del pueblo para servir a las empresas privadas.
LID: ¿Qué se tiene que hacer con la reforma educativa del estado?
ONOEM: Tumbarla, porque sólo modificarla implicaría que el gobierno continuara con la insistencia de sus planes de privatización, que están implícitos en el proyecto de Escuelas de Calidad, de Escuelas al Cien, que afectarán tanto a trabajadores de la educación como a estudiantes y padres de familia.
Si no echamos abajo la reforma educativa el gobierno va a seguir avanzando con la reforma al sector salud, que va a implicar carencias muy grandes para las personas dentro de nuestro país; el saqueo del petróleo, la falta de la luz, el agua, todo viene enlazado y si no la tumbamos ahora perderemos todo.
LID: ¿A qué creen que se deba la cerrazón del gobierno para dialogar la reforma educativa con la CNTE y el pueblo que lucha para tirarla?
ONOEM: El gobierno no quiere poner paz y tranquilidad en el Estado para un bienestar social sino para la abundancia económica de unos cuantos. Por ejemplo, en febrero llegó el papa a México, en Michoacán se gastaron millones de pesos para recibirlo, se supone que el estado estaba endeudado, que no tenía dinero para la educación, para el sector salud, para combatir la inseguridad. Aquí nos damos cuenta para quiénes sirven los gobiernos ahora.
El país debe desarrollarse industrial y productivamente porque es muy rico en recursos naturales. Si somos uno de los países más productivos no debería haber tanta pobreza, pero la riqueza producida va a parar a manos de las burguesías nacional y extranjera.
LID: ¿Qué hace falta para tumbar la reforma educativa, además de lo que ya se ha hecho?
ONOEM: Hay que sacar el sistema oligarca que tiene México, el sistema político que vela por los intereses de los empresarios, no del pueblo.
Todo el deterioro del sistema educativo se lo están adjudicando al maestro, pero son ellos los que le dan o le imponen una guía, un libro que le dice qué debe de enseñar fuera de las condiciones reales, pues toma la combinación de planes de otros países y organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por eso es necesario profundizar en cuestiones pedagógicas (del país).
Somos conscientes del plan educativo que se necesita, al menos en el Estado de Michoacán se maneja un plan educativo alternativo, de educación y cultura, creado por maestros que están frente a un grupo, que ven las necesidades de las comunidades y de los alumnos, y que tratan de mejorar y perfeccionar; no siguiendo el plan oficial que nos marca la secretaría de Educación Pública sino con un plan creado por ellos, con base en la práctica y no desde un escritorio, cosa que el Estado no acepta porque va en contra de su plan educativo que pretende privatizar la educación de trasfondo, al igual que los planes educativos de otros estados que tampoco son aceptados.
Michoacán es uno de los estados con el peor grado educativo, no porque los maestros sean deficientes, sino por las condiciones materiales en las que tenemos que trabajar, además de los planes de educación del gobierno que marcan lo que debemos aprender, enseñar y cuándo enseñarlo. De acuerdo con las ideas de un grupo de empresarios que está tras de todo esto, como los organizados en Mexicanos Primero.
¿Qué implica un verdadero cambio? Si estás en un cargo público debes velar por los intereses de quienes te pusieron, los sindicatos charros utilizan el poder que tienen para desviar al movimiento, cosa que ha ocurrido bastante en México, una mala toma de decisiones, una mala dirigencia, o que les gana el interés. El gobierno y los charros quieren acabar con el sindicalismo independiente en México, ya han golpeado a varios, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el de petroleros, el de telefonistas, el de ferrocarrileros; les falta liquidar la resistencia magisterial que se mantiene luchando por los derechos laborales de los docentes y la población en general.
Hay que sacar a las empresas trasnacionales y neoliberales que están implementando estas reformas por medio de sus leyes.
LID: ¿Qué han ganado con la lucha que han estado llevando a cabo?
ONOEM: Al menos en Michoacán se ha ganado que la consciencia se despierte, empezó la movilización magisterial, se sumó la movilización estudiantil, ahora es una movilización popular. Hay 46 comunidades que están apoyando el movimiento y va creciendo. Los maestros están viendo que más que luchar por un salario están luchando por un derecho: que todo el pueblo reciba una educación pública. Y por eso convencieron a los padres de familia, porque les hicieron ver que con la reforma ellos tendrían que pagar el mantenimiento de las escuelas. Por ejemplo, en San Juan Tumbío hay maestros, normalistas y comunidades luchando.
Más que lograr una mesa de negociación, lo primero es lograr ganar la consciencia de la sociedad, creo que es uno de los objetivos más importantes y se está logrando. Educación, petróleo, energía eléctrica, luchamos por defender esos recursos; hay que ver si se logra quitar a quienes están vendiendo lo que nos están quitando.
Hay varios sectores que se tienen que unir a la lucha, sin hacer a un lado una u otra, tiene que ser conjunta contra un mismo objetivo: el mal gobierno, la mala reforma. Sector salud, electricistas, petroleros; concientizar una parte más grande de la población, eso es lo que hay que empezar a fomentar, la unión y articulación de la movilización social, no sólo gremial.
Por ejemplo, la propuesta que nos hacen de “suelten las vías y les pagamos”, no se trata de que nos paguen y dejarnos mover por los intereses económicos, sino por los comunes, y hay que mencionarlo desde el principio. En Michoacán estamos manteniendo la lucha.
***
Hasta el 26 de julio los normalistas michoacanos mantuvieron cerradas las vías del tren, luego de 7 días las desalojaron a cambio del pago de los salarios de algunos maestros que el estado mantenía retenidos, petición que el gobierno hizo en la mesa de diálogo nacional que mantiene con la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE, debido a la presión de Kansas City Southern, empresa de origen estadounidense que asegura que al dejar de distribuir mercancías,tuvo una pérdida de aproximadamente 700 millones de pesos -de acuerdo con información de La Crónica-. Así tratan de culpar a los sectores que se mantienen en lucha junto con la CNTE, de las “perdidas” que en realidad son ocasionadas por la política de un Estado que se cierra a dar una respuesta a las justas demandas de los trabajadores.