Mientras el Poder Ejecutivo dispuso el aislamiento como medida para reducir la propagación de la pandemia, las prepagas, OSDE y Swiss-Medical, reducen la cobertura de salud mental durante la cuarentena.
Sábado 21 de marzo de 2020 22:01
A pesar de las recomendaciones expresas del Ministerio de Salud de atender por teléfono, video-conferencia u otros canales no presenciales, la empresa OSDE comunicó de manera oficiosa que no pagará las prestaciones que hagan psicólogos durante la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional. Además de las consecuencias psíquicas que puede acarrear el cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio para todos los habitantes del país, OSDE impone a los usuarios de salud mental (además de los aumentos mensuales) una disyuntiva: o prescinden de la necesidad de sus tratamientos o se arriesgan a las sanciones por el incumplimiento del aislamiento. Por su parte, Swiss Medical ni siquiera ha acusado recibo, mientras por las redes sociales circula que su dueño irá al consultorio en bicicleta; y le descuenta el día a las y los empleados que deben quedarse en sus casas para cuidar a sus hijos.
En tanto que la inquietud de los prestadores frente al aislamiento de sus pacientes (que afecta los tratamientos ambulatorios), chocó con la indiferencia de las dos principales empresas de salud privadas, que no han dado respuestas oficiales que brinden alternativas de contención a los usuarios de los servicios de salud mental.
Desairando las expectativas, OSDE ha comunicado de manera oficiosa, vía telefónica, que no va a reconocer ningún tipo de atención psicológica que no sea la presencial. De manera informal se comunica que los profesionales que acuerden con sus pacientes otras modalidades prestacionales no presenciales será considerado “como un acuerdo entre particulares”.
Las versiones que circulan en las redes sociales de prestadores redundan en que a partir del viernes 20 de marzo se conformaría un equipo de profesionales de contingencia para controlar y hacer un seguimiento de los pacientes en estado crítico que requieran seguimiento y contención. Es decir, impone que el usuario del servicio de salud mental no continúe con el profesional que lo trata (y con el cual mantiene un vínculo de confianza que puede ser uno de los motores del tratamiento), para comunicarse con una línea telefónica y luego de pasar por un cuestionario, se le asignará un psicólogo. Sin embargo, hasta el momento, esa versión no se ha confirmado.
La medida no tiene en cuenta el necesario vínculo terapéutico que durante meses o años se construye entre paciente y terapeuta, en especial en el caso de personas con problemáticas graves. El argumento es que las sesiones virtuales no garantizan la privacidad del tratamiento, sin embargo la misma empresa tiene un servicio de admisión telefónica hace varios años.
A contramano de los lineamientos de la Dirección Nacional de Salud Mental del día jueves 19 que "recomienda promover todos aquellos mecanismos que posibiliten la no interrupción de los tratamientos ambulatorios por motivos de salud mental", y que "en el caso de los tratamientos por problemas de salud mental que se realizan en forma ambulatoria, puedan arbitrarse los medios para que los mismos puedan ser llevados adelante de manera remota. Dada la emergencia sanitaria y la necesidad de una rápida respuesta de todo el sector salud, se recomienda utilizar aquellos medios de comunicación que hagan posible la continuidad de tratamientos de salud mental, lo cual a su vez contribuirá a evitar recaídas y permitirá contener a las personas en este contexto de emergencia".
La pandemia de coronavirus se da en un contexto mundial en el que la prevalencia de los padecimientos mentales continúa aumentando, “causando efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países”.
Te puede interesar: La estrategia del Ministerio de Salud es insuficiente sin testeo masivo
Te puede interesar: La estrategia del Ministerio de Salud es insuficiente sin testeo masivo
La Organización Mundial de la determina que la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo (alrededor de trescientas cincuenta millones de personas en el mundo). Recomienda que “reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental".
El Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Salud Mental informa que en Argentina, una de cada tres personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias. Contexto sanitario ignorado por las pre-pagas, cuyo eje de oferta sanitaria parece restringirse al modelo médico hegemónico.
El Colegio de Psicólogos de Provincia de Buenos Aires, distrito XIV, envió una nota el director de OSDE pidiendo que revean de forma urgente la medida, ya que la misma implica "ruptura de la relación paciente terapeuta" y "la pérdida de honorarios para los prestadores teniendo en cuenta el carácter alimentario de los mismos".
También hicieron el reclamo a la Superintendencia de Seguros de Salud para "arbitrar los medios operativos necesarios para que se garanticen honorarios a profesionales de la Salud mental" por parte de todas las prepagas.
OSDE es la empresa de medicina prepaga más grande del país, que cobra suculentas sumas de dinero a su casi medio millón de afiliados, Swiss Medical es otro peso pesado, segunda en el ranking de las empresas de salud.
Ante la emergencia nacional, la contabilidad creativa de las prepagas de salud logra descargar el costo de la crisis en sus trabajadores y usuarios.
Las circunstancias no cambian a los empresarios, los muestra sin marketing. Por eso es necesario centralizar la infraestructura pública y privada de salud bajo control de sus trabajadores.
Nuestras vidas valen más que sus negocios.
Te puede interesar: Declaración del FIT Unidad ante la crisis del coronavirus
Te puede interesar: Declaración del FIT Unidad ante la crisis del coronavirus