lid bot

ESTADOS UNIDOS - CUBA. Obama piensa en su legado y relaja restricciones comerciales con Cuba

Por medio de una orden ejecutiva, Barack Obama decretó "irreversible" el proceso de acercamiento de Estados Unidos con Cuba. Un anuncio con mucho de simbólico a dos meses de dejar la Casa Blanca.

Juan Andrés Gallardo

Juan Andrés Gallardo @juanagallardo1

Viernes 14 de octubre de 2016

Estados Unidos anunció el viernes nuevas medidas que flexibilizarían las restricciones financieras, al comercio y a los viajes a Cuba, como parte de una orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que declara "irreversible" el proceso de acercamiento con la isla.

El decreto tiene un alto contenido simbólico y es parte del intento de Obama para dejar plasmado un legado de "éxitos" en términos de política exterior. El deshielo de las negociaciones con Cuba se sumarían al acuerdo nuclear con Irán, los "acuerdos de paz" en Colombia y el renovado acercamiento a latinoamérica de la mano de los gobiernos que expresan un giro a derecha como el de Macri en Argentina y el golpista Temer en Brasil. Sin mucho positivo que mostrar en relación a Medio Oriente donde la situación ha escalado en el plano militar, tras los desastres en Irak y Afganistán, y con la Unión Europea, con la que mantiene episodios de una guerra económica; Obama ve en Cuba una buena oportunidad para "pasar a la historia".

Los cambios en la normativa que acaba de firmar tienen como objetivo avanzar en el comercio lo más que se pueda sin tocar el embargo de conjunto. Se trata de una exigencia de muchas de las cámaras empresarias que quieren avanzar sobre un "mercado virgen" de 11 millones de cubanos para inundarlo de mercaderías estadounidenses y explotar a cambio una fuente de mano de obra barata y calificada a tan solo unos kilómetros de sus costas.

De esta manera la orden ejecutiva dictada por Obama facilita exportar a Cuba algunos bienes estadounidenses adquiridos por Internet, permiten que firmas norteamericanas mejoren la infraestructura en la isla "con propósitos humanitarios" y levantan límites a la cantidad de ron y tabaco cubanos que los viajeros de Estados Unidos pueden llevar a su país para uso personal, dijeron en un comunicado los departamentos del Tesoro y de Comercio.

Según funcionarios de la Casa Blanca las medidas dificultarán que futuros gobiernos estadounidenses puedan revertir la política de deshielo con la Isla, y las normativas que han comenzado a aliviar las restricciones al comercio y los viajes a Cuba debido a los beneficios asociados a las medidas. Lo cierto es que sin la mayoría en el congreso, Obama a intentado avanzar en la apertura comercial con la isla pero sin tocar el punto central del bloqueo económico que produjo perjuicios multimillonarios a la isla durante medio siglo. De hecho Obama mismo renovó el mes pasado el embargo que EEUU mantiene sobre Cuba durante un año más. Lo que deja en manos del próximo presidente/a y el próximo congreso la definición de qué hacer con una de las medidas más perjudiciales que existen para Cuba.

El objetivo es doble. Por un lado en el terreno interno, Obama trata de avanzar en una serie de medidas parciales, pero que de conjunto vuelven costoso a la próxima presidencia y al congreso eliminarlas, ya que tienen detrás el visto bueno de las cámaras empresarias y el lobby agroindustrial y alimenticio. Por otro lado pretende avanzar lo más posible en la introducción de medidas de mercado en la isla, intentando desmontar lo poco que queda de las conquistas de la Revolución del ’59., y en última instancia busca la subordinación colonial de Cuba. Aunque eso todavía está por verse y no hay que descartar, entre otras cosas, la resistencia del pueblo cubano, como la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras latinoamericanas.

A dos meses de dejar la Casa Blanca, Obama quiere dejar un legado que cada vez resulta más estrecho por los efectos rastreros de la crisis económica internacional, la escalada de la guerra en Siria, la crisis de los refugiados, y las tensiones económicas con Europa, entre otras, que en el marco de la crisis de hegemonía estadounidense, dejan un mundo cruzado por las crisis y las guerras, y con muchas perspectivas de empeorar sea quién sea el próximo habitante de la Casa Blanca .

En profundidad: Cuba después de Obama ¿Más cerca del capitalismo?


Juan Andrés Gallardo

Editor de la sección internacional de La Izquierda Diario

X Sección Internacional