×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIONES OBRERAS. Obreros de Matamoros: "Los hermanos migrantes no son el enemigo”

En Matamoros han habido publicaciones en redes sociales de rechazo los a migrantes que se concentran en los puentes internacionales. ¿Son ellos el problema? Preguntamos su opinión a Alexis N, obrero de maquiladora en el parque industrial.

Martes 15 de octubre de 2019

Los últimos días en esta ciudad fronteriza, se inundan las redes sociales de rechazo a las y los migrantes que se concentran en los puentes internacionales de Matamoros y Brownsville, con esperanza de lograr cruzar a Estados Unidos.

Esta situación se vive en otros cruces fronterizos del país. ¿Son ellos el problema? Preguntamos su opinión a Alexis N, obrero de maquiladora en el parque industrial.

Yo ya me siento Matamorense, pero también fui migrante, llegue aquí hace 6 años de San Luis Potosí. Tengo familia aquí y del otro lado. Antes había sido deportado de Estados Unidos. En lo personal, no estoy de acuerdo con esas opiniones; a mí se me hace que se equivocan. En alguna parte leí que había más de 20 millones de mexicanos en Estados Unidos y varios millones más de otros países de Centroamérica. ¿Cómo le llamamos a eso entonces?

De acuerdo a nuestros corresponsales, también en redes y grupos de Facebook surge el rechazo a los extranjeros que se han avecindado en la ciudad o quienes han tenido una respuesta crítica a la asistencia humanitaria de las instituciones migratorias y gubernamentales. Se ha llegado al grado de inculparlos de asaltos y otros crímenes solo mediante rumores en redes sociales o por casos en particular. Alexis nos dice al respecto:

Yo veo que ahora se pone a los migrantes como el enemigo, así como hace Trump con los mexicanos. Eso es generar odio y ya vimos las consecuencias en la masacre de El Paso y los miles de deportados, niños en jaulas y todo eso. Entonces, ahora que si alguien les ayuda o que si el presidente municipal declaró que apoyara, ahí está la raza diciendo que cómo a ellos sí los apoyan, que cómo a ellos sí les dan empleo o que para ellos sí hay ayudas. A mi modo de ver, es lo mínimo que pueden hacer los gobiernos para gente en situación de indefensión.

Mire, yo participé del 20/32, a mí esa lucha me enseñó que para lograr hacer cumplir nuestros derechos hay que luchar por ellos, y eso conlleva sacrificios, y un migrante ya está sacrificando muchas cosas cuando se ve obligado a salir de su lugar de origen por la violencia o la falta de oportunidades. Ya parece que yo voy a estar ahora reclamándole al presidente municipal que por qué a ellos sí y a nosotros no. Ese no es el problema, los hermanos migrantes no son el enemigo.

Si esta gente, que se arriesga a mucho pasando por México, como los mexicanos cuando cruzamos, mi modo de pensar es que tienen que tener los mismos derechos. Si quieren trabajar aquí o del otro lado, tienen que tener las mismas condiciones que un trabajador de acá o del otro lado. Queremos estar mejor siempre, sí, pero eso es lo que no pasa: en Estados Unidos nos tratan mal a todos parejo, seamos del país latino que sea, como gente de segunda, pa’ lograr derechos uno batalla mucho.

La gente se enoja, que si porque dejaron basura o que si un migrante rechazó la comida; somos buenos para descalificar las causas justas. Pero no le ajustamos cuentas igual a los gobiernos ni les exigimos que cumplan con la lucha de por medio. Oiga, que les den ayuda no quiere decir que aguanten lo peor, yo lo miro diferente. A mí no me gusta también repetir lo que dicen los periodistas del imperio.

Todo esto ocurre en el contexto del endurecimiento de las políticas xenófobas y anti-inmigrantes de Donald Trump y en el marco de que el gobierno mexicano ha aceptado en los hechos ser un tercer país seguro, fungiendo como gendarme migratorio para la población centroamericana y del Caribe. No podemos olvidar que en un mundo global, la migración es un fenómeno internacional, migrar es un derecho, no un delito, ningún ser humano es ilegal.