×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. Ocho aspectos que demuestran la continuidad de la Reforma Educativa bajo la 4T

A dos años de gobierno de la 4T el sector educativo sigue sin presentar mejoras, con escasos presupuestos, convirtiendose en un negocio para los empresarios y se ha aumentando el rezago, la deserción escolar y la explotación laboral.

Jueves 10 de diciembre de 2020

Llevo cinco años laborando dentro del magisterio y cada año veo como avanza el detrimento y la decadencia de la educación pública. Durante el sexenio pasado en 2013 y 2016, el magisterio combativo peleó duramente contra la Reforma Educativa ordenada por Peña Nieto, Aurelio Nuño y la OCDE, costándole la represión: muertos, presos políticos, tortura sexual a maestras, despidos injustificados, desapariciones forzadas, etc.

En 2018 amplios sectores del magisterio tenían grandes expectativas de que el sector educativo iba a mejorar con el gobierno de AMLO. A dos años de la 4T hay aspectos que demuestran que la Reforma Educativa de Peña sigue vigente y en los siguientes puntos explico porqué.

1. La Evaluación Docente

Aunque en un primer momento el gobierno de AMLO quitó la punitividad en la evaluación para los y las maestras que ya estaban en servicio, las evaluaciones para el ingreso al servicio docente han tenido continuidad. Incluso hay casos de docentes que han ingresado durante este gobierno con contratos de interinatos que se renuevan cada año, sin basificación, ni antigüedad. En estos meses de la pandemia, se han reactivado los cursos de tutorías que eran impuestos a las y los profesores en sus primeros años.

2. Nuevo Modelo Educativo

Otro de los reclamos del magisterio antes de la 4T, era el agresivo y empresarial Modelo Educativo que incluía la implementación de clubes y la reducción de contenidos en distintas materias de educación básica. La propuesta de la 4T y de Esteban Moctezuma, fue adaptar dicho Modelo, con lo que se sigue exigiendo la implementación de clubes y en el caso de muchas escuelas secundarias, no todos los talleres que desaparecieron en el gobierno pasado regresaron.

3. La injerencia de empresarios en la educación

En el sexenio pasado todos recordamos la colusión entre el gobierno y empresarios como los de Mexicanos Primero, para atacar y criminalizar al magisterio en lucha contra la Reforma Educativa. Ahora en la 4T, la cúpula empresarial de la COPARMEX se reúne constantemente con Esteban Moctezuma, quien no olvidemos, otorgó contratos de 450 millones de pesos a las principales televisoras a través del programa “Aprende en Casa” y contrató un seguro para “servicio de aseguramiento” a la SEP por 969 millones de pesos a Ricardo Salinas Pliego. Con las clases en línea, empresarios de las telecomunicaciones como Carlos Slim, aumentaron sus ganancias en los servicios de internet y con la compra de aparatos tecnológicos a costa de los bolsillos de las y los padres de familia y profesores.

4. Reducción presupuestal

En el gobierno de Peña Nieto, el sector tuvo una reducción del 6.1% y hoy, con el gobierno de la 4T, la reducción de presupuesto para el 2021 en el sector educativo es escandaloso: 95 % de recorte a las escuelas normales, reducción de 40 programas educativos y 13 programas para los estudiantes van a desaparecer. El que si aumentó fue el presupuesto a la “Normalización y certificación en competencias laborales”, que pasará a recibir 3 mil 740 millones de pesos y está operado por la 4T de en alianza con la COPARMEX y los charros de la CTM y CROC, entre otros.

5. El ataque a las normales

El normalismo bajo el gobierno de Peña fue duramente golpeado y aún seguimos exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, muestra de que la represión fue muy dura con este sector. Aunque AMLO aseguró a los familiares de los 43 que no habría impunidad, esta continúa así como la represión hacia el sector, como en abril del año presente cuando fueron heridos de bala tres estudiantes normalistas de Michoacán, tras protestar por la reducción de la matrícula escolar, así como la represión a sus compañeros de Chiapas en el mes de febrero. Con la reducción del presupuesto a las normales, solo se asegura la extinción de estas escuelas y un duro golpe a la educación pública.

6. Hostigamiento y aumento de la carga laboral

El presidente y Esteban Moctezuma expresan que con la Nueva Escuela Mexicana se ha establecido la dignificación del maestro y que “toman en cuenta la opinión de los maestros para regir la educación”. Sin embargo el hostigamiento en las escuelas ha seguido también a distancia, pues las y los maestros somos requeridos por las autoridades y directivos fuera del horario laboral, incluso a altas horas de la noche o madrugada para la entrega de documentos, trabajos, cursos, clases en línea, etc. por lo que la carga laboral también se ha triplicado. Ahora los y las docentes hemos tenido que hacernos cargo de los materiales tecnológicos e internet, para llevar a cabo las clases en línea, deslindándose así la responsabilidad del Estado para brindar todas las herramientas de trabajo necesarias para las clases.

7. Rezago educativo y deserción

Constantemente en los gobiernos se ha observado el golpe a la educación buscando por distintos medios su privatización, que era uno de los principales objetivos con la Reforma Educativa. Ahora con la pandemia, la educación ya no es un derecho, pues no cualquier NNA (niñas, niños y adolescentes) puede acceder a ella a menos de que tenga algún dispositivo electrónico e internet. El “Aprende en Casa” se ha mostrado como un programa antipedagógico que no toma en cuenta las necesidades de los estudiantes. A más de 9 meses de la modalidad de educación a distancia, no han mejorado las condiciones de infraestructura: luz eléctrica, redes de internet, señal televisiva, nuevas escuelas, etc.

8. EL SNTE apoya al gobierno y la CNTE hace treguas

Muchos de los atropellos a la educación pública no hubieran podido pasar sin el apoyo de los charros del SNTE, como lo fue la Reforma Educativa y ahora, todos los puntos descritos anteriormente como el “Aprende en Casa”. Por su parte, la dirección de la CNTE que en 2013 y 2016 encabezó la heroica lucha contra la Reforma Educativa, hoy se muestra cada vez más sumisa y servil a los intereses de la 4T y los empresarios, sosteniendo en los hechos, una tregua impotente para el magisterio y sectores que luchan por una educación pública y gratuita.

¡Luchemos por la educación pública y gratuita que necesitamos!

Por todas estas razones tenemos que encender la lucha por condiciones de vida y laborales dignas. Necesitamos el aumento al presupuesto educativo acorde a las necesidades de las NNA y de las profesoras y profesoras. Tenemos que recuperar el sindicato como un medio de lucha por nuestros derechos y por la defensa de la educación que quiere ser privatizada por los empresarios.

A dos años de gobierno de AMLO y la 4T, las y los maestros tenemos que ver que no podemos confiar ciegamente en ningún gobierno. Hoy más que nunca hace falta la combatividad de las maestras y maestros, junto con los padres y las madres de familia para defender la educación pública y gratuita para las nuevas generaciones.

Organízate con los y las maestras de agrupación magisterial Nuestra Clase, puedes escribirnos en Facebook así como también a la agrupación de mujeres Pan y Rosas.

* Rosa García es maestra de primaria en la CDMX e integrante de la Agrupación Nuestra Clase y Pan y Rosas