Cuando se cumplieron 10 años de la toma de medios en Oaxaca, México. Patricia Jiménez, activista docente, socialista y luchadora feminista, recordó aquel proceso y la toma de Canal 9, que tuvo a las mujeres como protagonistas centrales.
Martin Espinoza @martinespi05
Lunes 1ro de agosto de 2016 10:48
El 1° de agosto de 2006, como parte de lo que se conoció como la Comuna de Oaxaca en México, eran ocupados los principales medios de comunicación. A la cabeza estuvieron las mujeres, que luego pondrían en pie la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas (COMO). Ese día, una multitudinaria movilización de mujeres llegó hasta las puertas del edificio donde funcionan las radios FM 96.9 y AM 680 y el Canal 9; todos medios del Estado. No imaginaron que serían protagonistas de una experiencia que tendría repercusiones internacionales. Al caer la noche de ese día, un grupo de mujeres habían ido a pedir un espacio para expresar los reclamos de su lucha ante las mentiras difundidas por los medios de comunicación de masas. Al negárseles el espacio, terminaron tomando las instalaciones y ahí se quedaron.
Ninguna de ellas conocía ni la teoría ni la práctica de los medios de comunicación. Sin embargo, eso no fue impedimento para echar a andar las radios y el canal, y contar al mundo la verdad de lo que ocurría en Oaxaca.
Patricia Jiménez es docente universitaria y fue protagonista de aquella toma del Canal 9. "Paty", como se la conoce, fue además impulsora de la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas 1° de agosto y concejal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que fue el organismo que aglutinó a trabajadores, campesinos y el pueblo de Oaxaca, estableciendo un doble poder territorial.
LID: ¿En qué contexto se dio la toma de Canal 9 en 2006?
Oaxaca es uno de los estados con mayor pobreza de México. Ocupa el tercer lugar en el país y en pobreza extrema, es una de las cinco entidades con mayor pobreza en el país. Es uno de los estados que exporta fuerza de trabajo mal remunerada hacia los Estados Unidos. Tiene un 38.8 % de población indígena. Oaxaca es considerado uno de los estados pluriculturales del país, por tener una gran diversidad étnica y lingüística. Las lenguas que predominan son zapotecos, mixtecos, mazatecos, chinantecos y mixes, entre otras.
Esta situación lejos de ser atendida por la riqueza que el estado tiene, es un elemento que lleva a la población a estar marginada. Además, por la constitución geográfica que es de difícil acceso hacia algunas comunidades campesinas o indígenas. Hacen falta caminos, agua potable, servicios de salud, escuelas, y sobre todo, empleo; por lo que muchos campesinos o comunidades originarias viven de lo poco que producen para autoconsumo.
Toda esta situación hace que las comunidades se organicen para obtener mejores condiciones de vida, ante la incapacidad de los gobiernos para poder atenderlos, lo que ha generado un gran descontento popular que se hizo más patente en el 2006.
Uno de los sectores organizados son los profesores y profesoras, aglutinados en la Sección 22 del sindicato de profesores que forman parte de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
En 2006 gobernaba Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, quien llega al poder por medio del fraude electoral, imponiénose en ese tiempo sobre Gabino Cue, candidato impulsado por el Partido Convergencia, el PRD, y otros. Ulises Ruiz Ortiz (URO) instala las oficinas de gobierno fuera de la ciudad, al señalar que no iba a permitir marchas y plantones. En febrero de ese año reprime varias movilizaciones, entre ellas la del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), que habían comenzado una huelga. Había atentado contra el periódico Noticias.
Como cada año en el 2006 los profesores plantearon sus demandas gremiales, sin embargo, el 14 de junio el plantón (concentración) que habían instalado los profesores es reprimido con gases y helicópteros, mujeres golpeadas, varios detenidos, entre ellos los que transmitían en Radio Plantón, porque la radio del sindicato fue ocupada por la policía en ese momento. Este acto represivo no logró su propósito porque la gente del pueblo, los ciudadanos acudimos a la defensa de los profesores que hacían frente en contra de la policía, hasta que aproximadamente a las ocho horas el zócalo ya estaba recuperado.
Por la tarde varias mujeres nos incorporamos a ese movimiento, ya que habían convocado a una movilización. Eso da pie para que también varias organizaciones manifestaran su repudio a la acción de desocupación del zócalo. Otras organizaciones se incorporan al plantón, algunas ya estaban dando apoyo desde antes.
Cuatro días después se conforma la Asamblea de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con infinidad de organizaciones de trabajadores.
A partir del 14 de junio se exige la salida de Ulises Ruiz Ortiz (URO) y de Jorge Franco, “El Chucky”, quien era el Secretario de Gobierno. Crece el descontento popular, se realizan más movilizaciones y se fortalece el plantón en la Ciudad de México. El descontento popular era muy grande porque el gobierno aparte de prohibir las movilizaciones, estaba acabando con las áreas verdes del zócalo y otras obras que atentaban contra el medio ambiente.
Los medios de comunicación apoyaban al gobierno, excepto el periódico Noticias que había sido atacado por el gobierno de URO. La corporación de radio y televisión del estado empezó a sacar una serie de spots, como lo hacen ahora, en contra del paro magisterial, llamando a clases a los maestros y a terminar con el paro, esas imágenes que publicaban eran con niños diciendo que “los niños querían clases”, manipulando la información, acusando a los profesores de salvajes, vándalos, tratando de confundir y desprestigiar. En tanto, las demandas del pueblo eran por una nueva constituyente y la instauración de un gobierno popular.
La APPO desconoce al gobierno y se crean la policía magisterial de Oaxaca (POMO).
Te puede interesar ver: Oaxaca, el poder de la Comuna (Contraimagen, 2006)
El zócalo de la capital y los lugares ocupados eran apoyados por la ciudadanía llevando alimentos a los manifestantes. En julio del 2016 los profesores plantean el regreso a clases para clausurar los cursos, generando descontento entre varios sectores, porque se veía que la dirigencia de Rueda Pacheco, entonces Secretario General de la Sección 22 del Sindicato de profesores, estaba teniendo acuerdos en lo oscuro. Se lleva la consulta a las bases para decidir y se resuvelve que se quede el plantón representativo apoyado por los sindicatos y demás organizaciones sociales.
En tanto, los medios de comunicación siguen atacando al movimiento, por lo que empieza a generarse la opinión en los plantones de que se tome el Canal 9, la corporación de radio y televisión estatal. Incluso eso ya se había comentado en la asamblea estatal y la APPO sin que se realizara. Por lo que se organiza la marcha de mujeres a iniciativa de las compañeras que resguardaban el plantón en finanzas y convocan a la 1°de agosto de 2006, a la que acuden miles de mujeres Oaxaqueñas.
Esa marcha sale de la fuente de las ocho regiones para llegar al zócalo de la ciudad, allí se propone ir al Canal 9 para exigir que terminará la desinformación y para protestar en contra del gobierno de URO.
Nos trasladamos hacia las oficinas se pide un espacio, se habla con la directora, ese espacio se niega y la directora se va, por lo que se decide tomar la corporación. Más tarde llega la dirección de la APPO, señalando que no había acuerdo de la toma. Ya para entonces las mujeres nos organizábamos al interior de APPO. Va una comisión encabezada por la compañera Nancy Mota, también ex concejal APPO, a la asamblea estatal a pedir el apoyo. Horas después regresan con la información que la Sección 22 del Sindicato de Profesores apoyaría la toma de ese espacio. Mientras llegaba la comisión se estaba pidiendo a los trabajadores del Canal 9 que nos permitieran realizar un programa para dar a conocer las demandas del movimiento. Ellos se negaron, así como también no se quisieron retirar del lugar. Más tarde aproximadamente como a las 7 u 8 de la noche, llega el delegado del sindicato de la TV, se pide que venga la Cruz Roja para que salgan los trabajadores del canal, y que constate que no fueron golpeados ni agredidos, ni nada. Se acuerda con el dirigente del sindicato que los trabajadores pondrían el mensaje de las mujeres en vivo y luego se retirarían.
Las mujeres se ponen de acuerdo para ver quien hablaba y salen las compañeras que aparecen en ese programa. Más tarde los trabajadores salen y son revisados por la Cruz Roja.
Para la madrugada termina de sesionar la asamblea y los profesores se dirigen a las instalaciones llevando serenata, cantan, se gritan consignas. Allí se trata de formar comisiones para poder empezar a desarrollar los programas. La radio empieza a funcionar y la TV al otro día.
LID: ¿Cómo hicieron funcionar los medios tomados?
Por la mañana del 2 de agosto, se hace una reunión con mujeres de las organizaciones que tuvieron la iniciativa de la toma. Se nombran comisiones, higiene, seguridad, alimentos, prensa y propaganda, dividida en radio y televisión. De esa manera se encomiendan las tareas a cada comisión. Se pide al apoyo a unos trabajadores del magisterio que conocían el manejo del equipo, apoyan y de esa manera se pone a funcionar la televisión. En la radio ya se estaban operando las cabinas, saliendo al aire y el pueblo enterándose de que estaba tomado el canal, llega la gente con mucho apoyo de víveres, eso era impresionante.
Las mujeres deciden que ese espacio será vigilado por las mujeres y no podrán ingresar compañeros para evitar cualquier infiltrado o provocación y que quisieran dañar el equipo como ya había sucedido en radio universidad.
Se pone a funcionar y salen muchas mujeres denunciando la situación que vivía el estado, se emiten videos, como el de la represión en Atenco, lo vivido el 14 de junio que hablaban de las luchas sociales de Oaxaca y otros estados.
Se discute que no se podía seguir empleando la televisión como se maneja en la radio porque aquí era diferente, entonces se empieza a elaborar la programación de la televisión. Se pasan materiales realizados por Ojo de Agua Comunicación, se empieza a desarrollar la barra programática. Por las mañanas el noticiero, algunos programas entrevistando a personalidades y dirigentes sociales, se da cobertura a las conferencias de prensa de la APPO y se difunden las actividades que se realizarán. A las 15 nuevamente un noticiero de la APPO, programas culturales a través del espacio urbano, llegaban varios ciudadanos a realizar algunas denuncias, participaban integrantes de comunidades en los programas y también había un espacio sobre los derechos de las mujeres y otro acerca de la salud donde participaban integrantes del sindicato de salud.
Por la noche se transmitían debates sobre educación, sobre la situación política del estado donde participaban varios especialistas y dirigentes de movimientos. Cuando se atentaba contra el movimiento llevaban a los detenidos y se les presentaban en las pantallas para mostrar al pueblo quienes eran los provocadores.
Los compañeros que en un principio habían apoyado querían condicionar la programación y a las mujeres; para esto ya habíamos aprendido un poco y una compañera que sabía de eso (Nancy) nos orienta y entonces ya ellos se retiraron y las mujeres manejaron todo, algunos compañeros apoyaban en la elaboración de cortinillas, en tanto iniciaba otro programa. Algunos de los números de los teléfonos los dábamos a conocer para que enviaran mensajes y saber si tenían alguna opinión los ciudadanos. También nos llevaban material o películas para transmitirlas.
Ese aspecto no se conocía pero se aprendió, conocimos que era el switcher, el master y cómo manejar las cámaras. Una compañera abajo hacía la señal y ya sabíamos que era mover la palanca para cámara uno, cámara dos. Cuando entraban a participar teníamos pañuelos desechables, para que no brillaran tanto los rostros cuando estaban frente a las cámaras. A tomar el micrófono, a hablar, a vencer el miedo.
Te puede interesar: La toma de los medios de Oaxaca: la verdadera democratización de la palabra
Muchas veces la programación era interrumpida por las amenazas de desalojo, nos reuníamos, comentábamos y entre todas nos dábamos ánimo, muchas de nosotras teníamos allí a nuestros hijos e hijas, nos preocupaba que les pudiera pasar algo, porque constantemente nos amenazaban mandando mensajes a los celulares que poníamos en las pantallas para recibir opinión del público.
Esa toma se pudo lograr gracias a las maestras de la Seccion 22 que siempre estuvieron resguardando el espacio. Durante 21 días se tuvo la TV al aire. En la madrugada del 21 de agosto de 2006 destruyeron a balazos la señal que se encontraba en el cerro del Fortin. Ante eso la gente en la madrugada tomo todas las radiodifusoras por esa agresión al espacio ocupado por las mujeres. Posteriormente y en asamblea de la APPO se decidió regresarlas excepto Radio La Ley y Radio Oro, porque eran dos empresas radiofónicas que agredían constantemente al movimiento. Estas se devolvieron finalmente con la entrada de la Policía Federal Preventiva el 29 de octubre de ese año.
LID: ¿Cuáles fueron las enseñanzas más importantes que dejó la experiencia de la toma de los medios en Oaxaca?
Una de las contribuciones al movimiento fue que se rompió el cerco mediático, ya que cuando se enteraron que las mujeres habían tomado el Canal 9 llegaron de varias partes del país y del mundo. Una de las organizaciones que se solidarizó de inmediato fue Pan y Rosas de Argentina, quien mandó un saludo. Llegaron de España, Francia, etc., para conocer del proceso. Eso generó que el movimiento trascendiera y se rompiera el cerco.
Aprendimos a convivir entre nosotras, a compartir experiencias de nuestras vidas, muchas ya nos conocíamos y allí nos volvimos a encontrar. Hubo muchas diferencias pero nos mantuvimos por el deseo de cambiar esta sociedad por un mundo mejor, por poner los medios de comunicación al servicio del pueblo.
Aprendí que es necesaria la organización, que las mujeres pasamos de ser invisibles a la ser visibles con la toma del Canal 9, de la importancia de las mujeres en las luchas sociales y de ser reconocidas como ciudadanas. Que las mujeres avanzamos, que sí podemos.
Que es necesaria la democratización de los medios, que se deben ciudadanizar los medios de comunicación y no servir solo al gobierno en turno. Que se deben abrir espacios para escuchar las diversas propuestas que existen, eso solo se podrá lograr con una verdadera transformación profunda de clase.
LID: ¿La toma de medios de 2006, ha dejado en el presente algún tipo de legado o continuidad para el movimiento de lucha? ¿Cuál es la situación de los medios hoy?
A tomar conciencia de que es necesario que las organizaciones tengan sus propios medios de difusión, de propaganda, sus propios medios de comunicación al servicio del pueblo. Surgieron proyectos para incrementar las radios alternativas y se han creado medios libres por diversos actores sociales. Se tomó conciencia de la necesidad de romper con la manipulación de los medios.
Por otra parte, los partidos empezaron a incorporar a las mujeres a los movimientos. Surgieron diversas organizaciones de mujeres.
Algunas organizaciones como las ONG’s tienen espacios en la corporación de radio y televisión del estado. Otros estados ya no tienen miedo de tomar las radiodifusoras. El movimiento magisterial de manera organizada puede exigir a las radios comerciales espacios.
Y por último, esta experiencia generó una toma de conciencia por parte de las mujeres en el sentido de sus demandas.