×
×
Red Internacional
lid bot

REVUELTA DE CHILOÉ. Odio de clase

La prepotencia del Gobierno entregando, sin acuerdo, su oferta de migajas, choca con la decisión de mantener las barricadas controlando la zona, y con el pasar de los días, aflora el odio de clase.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Miércoles 11 de mayo de 2016

Gobierno prepotente, funcionarios millonarios

Desde su gira en Suecia, Bachelet pidió pagar el bono a los pescadores, "preocupada", en la prepotente línea de otorgar su oferta de migajas, aunque haya sido rechazada por los pescadores artesanales y todos los trabajadores y estudiantes movilizados en Chiloé.

Es así que el Gobierno depositó un primer pago de $300 mil a más de 1700 personas, aclarando que seguirán otras 1.500, hasta completar su catastro de 5500 habitantes.

Otros organismos del Estado entraron en juego más activamente. La Cámara de Diputados llamó a una sesión especial. Pero, de 120, solo asistieron 24 diputados. Un escándalo más tarde subsanado para nada: tras reunirse emitieron una declaración pidiendo a Bachelet "medidas concretas".

No es de extrañar. Son los mismos que aprobaron la Ley de Pesca. Son los parlamentarios millonarios de dietas por 9 millones de pesos. Los funcionarios pueden ganar aún más: hoy se conoció que los ex presidentes reciben un sueldo de 15 millones de pesos por mes solo por haber tenido el cargo.

A los pescadores artesanales les ofrecen 150.000 por mes por pocos meses, en principio tres, aunque otro organismo estatal, Sernapesca de Los Lagos estima que el fenómeno se extenderá por al menos seis meses.

Los empresarios salmoneros, por su parte, siguen descartándose. En un nuevo comunicado dicen que no tienen relación alguna con la marea roja. No solo eso: pretenden sembrar la división, advirtiendo que las pérdidas en sus multimillonarios negocios por los bloqueos, que impiden transportar para comercializar los productos, repercutirá en los trabajadores disminuyendo sus sueldos, chantajeando con las necesidades de los trabajadores y presionando para que no se sumen a las movilizaciones.

En igual sentido comienzan a hablar los empresarios del Comercio de la isla.

La respuesta de los pescadores: la movilización continúa

La primera respuesta fue rechazar la prepotente propuesta del Gobierno debido a que no se responde al petitorio de 28 puntos. Se realizaron votaciones en las bases, podría ser que se bajen en Calbuco.

El dirigente de los pescadores de Los Lagos, Pablo Oyarzo, explicó el rechazo: “yo le hago la consulta a cualquier trabajador, si el sueldo mínimo es de $250 mil, cómo van a ser tan cara de palo para ofrecernos $ 150 mil", denunció.

Demostrando que controlan la zona, permitieron el paro de 14 camiones con alimentos perecibles, solo por decisión de las barricadas que cierran los caminos.
Demostrando la fuerza de la revuelta, el presidente de la Asociación de Camioneros recalcó que “bajan las cargas y se unen a la movilización".

Nuevas acciones de lucha se desplegaron: camioneros bloquearon parte de la Ruta 5 Sur. Pescadores de Puerto Varas y Cochamó bloquearon Ruta V 69. La Mesa del Sector Público de Osorno anunció movilizaciones en apoyo. Organizaciones sociales de Concepción realizaron una velatón en solidaridad. Chilenos residentes en Suecia “funaron” a Bachelet. Nueva marcha de estudiantes de la U. de Los Lagos en Osorno, y junto a ellos, mujeres de la pesca realizaron un “cacerolazo”. Pescadores del Bío Bío apoyaron las movilizaciones y pidieron una “plataforma social”. Mujeres, de plantas de Talcahuano, Tomé y Coronel, marcharon en el centro de Concepción, por la Ley de Pesca. La FEUL se va a paro en solidaridad. Personalidades suman su apoyo, como el capitán de la selección chilena y del FC. Barcelona, Claudio Bravo.

La continuidad de la revuelta va despertando un odio de clase creciente.

Odio de clase

El bono del Gobierno contrasta con los millonarios sueldos de parlamentarios y funcionarios. Casi en cada discurso en cada acto, tras cada movilización, se denuncia con fuerza y con rabia.

Contrasta también con las multimillonarias ganancias de las empresas, reforzadas por los subsidios del Estado a las empresas. Uno de los voceros denunció que los bonos son una burla, teniendo en cuenta las millonarias cifras que se invierten desde el Estado para subvencionar a la industria en general y a las salmoneras en particular.

No son números en el aire. La profundidad de la crisis social es mayúscula. “Usted viera la cantidad de gente llorando, las mujeres llorando, no saben lo que va a pasar pasado mañana, o en un mes más, o en dos, tres meses más, qué van a comer, que están pensando en el futuro, qué va a pasar. Si esta cuestión está recién empezando esta crisis y todavía mucha gente todavía no entiende y no sabe lo que va a ocurrir. Las mamás, los niños, está toda la gente llorando”, agregan los dirigentes.

Las empresas, saquean y contaminan el medio ambiente, y explotan a los trabajadores. Las sucesivas crisis que provoca la industria salmonera encuentra tres respuestas: 1) los empresarios despiden trabajadores; 2) los empresarios intensifican la explotación de los trabajadores; 3) los empresarios reciben subsidios estatales para asegurarles sus ganancias.

Veamos. La crisis del 2008 por el virus ISA se tradujo en 17.000 despidos. La reciente crisis del 2015 en 2000 despidos. En lo que va del 2016, se elevó a 10.000 despidos.

La explotación también aumenta: tras los despidos y la recuperación de la producción, se re-contrata trabajadores en condiciones de mayor explotación: los que tenían contratos indefinidos, pasan a contratos por obra o faena.

El Estado de los empresarios los subsidia, como con la crisis ISA asegurándoles respaldos de CORFO para el acceso a crédito y evitar que los bancos declararan en quiebra a las empresas por las deudas y se las quedaran.

La fuerza social de los trabajadores del salmón es poderosa: son más de 30.000 entre directos e indirectos, en más de 500 empresas procesadoras, de servicios y de salmonicultura. Y es uno de los sectores dinámicos de la industria: Chile es el segundo productor mundial después de Noruega, y del total de la producción nacional, el 80% proviene de la Región de Los Lagos. Las exportaciones, rondan los dos mil 500 millones de dólares. Su dinamismo se basa en la destrucción medioambiental con el uso masivo de antibióticos por ejemplo, y la explotación de los trabajadores. Pero crearon su propio sepulturero.

Unir a los trabajadores del salmón, una de las columnas vertebrales de la clase trabajadora en la zona, con los pescadores artesanales movilizados fortalecerá la revuelta, impedirá los intentos de división de los empresarios y el Gobierno.

El hambre que amenaza a los pescadores artesanales, la explotación de los trabajadores del salmón, los efectos en las familias, el contraste con los millonarios sueldos de parlamentarios y funcionarios y las multimillonarias ganancias de los empresarios, va despertando un odio de clase espontáneo, que no se traduce aún en una política pero que sostiene la revuelta.

El odio de clase, como decía Trotsky, es un sentimiento legítimo: “Digan lo que digan los eunucos y fariseos de la moral, el sentimiento de venganza es perfectamente legítimo y confiere a la clase obrera toda la solvencia moral por el hecho de no observar con indiferencia o pasividad lo que sucede en este el mejor de los mundos". Y agrega que la tarea de los revolucionarios “no estriba en calmar el deseo de venganza insatisfecho del proletariado, sino en intensificarlo más y más, profundizarlo y dirigirlo contra las causas reales de toda injusticia y bajeza humana ... Aprender a ver todos los crímenes contra la humanidad, todas las indignidades a las que se ve sometido el cuerpo y el espíritu humano, como las excrecencias y expresiones deformadas del sistema social existente para concentrar todas nuestra energías en la lucha contra él. He aquí la dirección en que debe encontrar su más alta satisfacción moral ese ardiente deseo de venganza”.