Entrevistamos a Nadia Heredia y a Lautaro Steimbreger para que nos cuenten sobre el ciclo de cine que realizan martes por medio y de manera gratuita en La Conrado Cultural
Martes 9 de agosto de 2016
La película que se proyecta hoy 9/8 es “Los Olvidados”, la película más relevante de la etapa mejicana de Buñuel, ganadora del Cannes y nombrada patrimonio de la memoria por la UNESCO.
La película pegada al neorrealismo italiano deja pasar momentos oníricos y volar al surrealista mundo del personaje. Un joven adolescente que se escapa de un correccional, que embutido en el mundo mexicano, un mundo surrealista, muestra ese costado sin desparpajo al espectador. Esta historia trágica y realista sobre la vida de unos niños en un barrio marginal del DF, hace 66 años, mantiene la vigencia en el Méjico actual. Un estado que históricamente, ha desaparecido personas, ha reprimido, hoy encarnado en la siniestro Peña Nieto asesino de maestros.
Méjico de los normalistas, de la violencia sexista, de los docentes que luchan y la invencible voz de su historia, que mejor retrato que esta película!
¿Cómo nace la idea del Ojo Proyector?
Lautaro: Es una propuesta que inicialmente comienza en la facultad de Ciencias de la Educación, se enmarco en un proyecto de extensión. Arrancó con docentes, no docentes, estudiantes, de las distintas carreras en la facultad, pero con el tiempo, se fue sumando otra gente de otros ámbitos no necesariamente el universitario, hoy somos alrededor de 10 personas, docentes, estudiantes, fotógrafos, ingenieros, etc
¿Hace cuánto tiempo llevan adelante el proyecto del Ojo Proyector?
Nadia: Dos años. Y siempre el eje fue el cine, digamos fue como la excusa de unir las otras disciplinas que son la psicología y educación pero el eje siempre fue el cine de hecho, el año pasado hicimos dos seminarios y los dos orientados al tratamiento de la imagen en el cine específicamente, porque partimos de la base de que, el cine es un valor en sí mismo, no tiene que quedar subsumido al abordaje educativo ni al psicológico y en ese sentido, el cine puede hablar por sí solo y puede aportar a muchas miradas y entre tantas, a estas dos que elegimos. Siempre tratando de ser respetuosos de ese ámbito.
No utilizamos las películas para mostrar, cómo se aborda al cine en el aula. Esto fue un planteo que tuvimos de parte de los participantes, comprender el - ¿para qué sirve esta peli?-¿cómo la puedo usar en el aula? y la finalidad, el objetivo es juntarse a ver cine, de forma gratuita y de calidad también.
Lautaro: Inicialmente se plantea el ciclo de cine con el dispositivo de cine debate, con el tiempo fuimos cambiando, porque no siempre se generaba el debate, simplemente conversábamos sobre las películas.
Con el tiempo Fuimos incorporando otros temas para brindar herramientas de análisis de cine. Somos docentes de ciencia de la educación. El cine es una herramienta para nosotros, y no somos expertos de cine, pero sabemos lo didáctico que es. Desde ahí arrancamos con los seminarios talleres para brindar herramientas al público y a nosotros mismos, porque aprendimos un montón en estos encuentros.
Los talleres los coordinan fotógrafos, “gente del cine”. El año pasado, vino un fotógrafo colombiano Ivan Casquiblanco, y una profesora del bolsón de la carrera cine de la universidad de Rio Negro, Ailen Spera. Con ellos se produjeron dos seminarios muy interesantes.
¿Cómo fue la elección de las películas?
Nadia: Tuvimos dos formas distintas de elegir las películas, para los dos años que lleva el proyecto.
La primera tuvimos algunos invitados, de la facultad, profesores amigos que se querían sumar y a todos les sugeríamos que eligieran películas que tuvieran que ver con la psicología y la educación sin embargo el año pasado, las proyecciones elegidas eran todas de un contenido altamente disruptivo. Por ejemplo para citar algunas del año pasado, Básicamente un pozo, Te doy mis ojos, Wiplash que no sé si podría llevar algo de eso al aula, sin embargo los debates que se dieron en torno a la sociedad, a las relaciones, al vacío que genera esta sociedad basada en el consumo, el capitalismo, el debate fue enriquecedor, quizás las propuestas eran impactantes. En ese gran marco se puede elegir películas que quieran, así también hubieron elecciones de películas que se pueden ver un domingo a la tarde pero los debates también fueron riquísimos, en el sentido de las conversaciones que se dan.
Lautaro: La semana pasada proyectamos “Medianeras”, una película argentina, del 2011 pero que cuenta una historia de los 2001 en Argentina.
Para esta ocasión un integrante del Ojo, un fotógrafo, Ricardo Ederstein, el eligió esta película y participó de la elección Silvia Graff que viene de la Arquitectura y entre las dos miradas analizaron la compleja trama de las relaciones en esta sociedad de muros, de medianeras.
Y desde ya la elección también pasa por elegir películas que estén fuera del circuito comercial pero que de todos modos también pasamos ese tipo de películas porque están re buenas para analizar. Y eso no ocurre en el cine comercial, cuando se termina la película te vas, acá existe la oportunidad de quedarte a conversarlas.
Nadia: Es importante remarcar que este año, solidariamente la sala La Conrado cultural, no nos cobra el espacio. A pesar de la crisis que este año, todas las salas independientes están atravesando, La Conrado nos cede el espacio, como es un proyecto de extensión que no cobra la entrada, fue considerado para la gratuidad del costo de la sala también.