×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad. Ola de pobreza azota a América Latina

La crisis sanitaria ha azotado todo el mundo, pero uno de los más afectados ha sido América Latina, especialmente golpeando a los más precarizados y subiendo los índices de pobrezas.

Domingo 11 de abril de 2021

Tras el inicio del segundo año de la pandemia, se ha podido observar las diferentes consecuencias que se han agudizado en medio de la crisis sanitaria, pero que son problemáticas que se viven a hace muchos años atrás, especialmente en el ámbito de salud y empleo.

Una de las regiones más azotadas en este sentido, es América Latina que, según el nuevo informe anual: “la CEPAL estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior”.
Según este informe la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020, niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, donde la desigualdad también ha aumentado.

A esto se le suma la pandemia, que azotó a la región con millones de muertos gracias a la falta de insumos y protocolos para enfrentar esta crisis sanitaria. El más afectado es Brasil que hasta el 9 de abril fue llevaba una cifra de 345.025 fallecidos, ocupando el segundo lugar a nivel mundial, seguido por EE. UU.

América Latina es el claro ejemplo de desigualdad y precarización, donde la mayoría de la población sufre las consecuencias de la crisis, mientras un grupo de empresarios se hace más ricos. Chile es un claro ejemplo de la desigualdad, donde hay más de un 10,3% de desocupación y por el contrario un puño de empresarios se hace más ricos, un claro ejemplo de ello es donde Iris Fontbona matriarca de Luksic, aumentó sus ingresos en plena pandemia y es una de las 5 más millonarias de Latinoamérica.

Muchos de los países de Latinoamérica han aumentado su endeudamiento, que es uno de los mecanismos históricos que ha tenido el imperialismo para dominar a la región. Todo esto, mientras los millonarios regionales aumentan sus ganancias. Ante esto es necesario plantear la solidaridad entre la clase trabajadora y los pueblos de la región en la lucha por medidas como el no pago de la deuda, por tomar medidas de fondo como la nacionalización de los recursos estratégicos y las empresas esenciales privatizadas.