Una lista elaborada por Camilo Mansilla, geógrafo y colaborador de Modatima, detalla que dentro del grupo de constituyentes recientemente electos, doce de ellos presentan conflictos de interés por tener, directa o indirectamente, derechos de aprovechamiento de aguas. A estos sectores hay que derrotarlos nacionalizando el agua y movilizándonos para arrebatarles todos sus derechos. La Convención debería expropiarlos sin indemnización.
Fernando Jiménez Trabajador patrimonial y columnista de La Izquierda Diario Cultura
Sábado 22 de mayo de 2021
Se acerca la instalación de la Convención Constituyente, electa el fin de semana pasado con una arrolladora derrota para los partidos políticos tradicionales. El organismo tendrá como única función la redacción de una nueva carta magna para el Estado chileno, que reglamentará a todo el resto de las instituciones que funcionan dentro del mismo.
Uno de los puntos de discusión más álgidos es el agua. Como sabemos, la presente constitución chilena, redactada en dictadura, establece la posesión de “derechos de aprovechamiento de agua”. Estos derechos, entregados también en dictadura al capital privado de manera gratuita y perpetua, actualmente se tranzan en el mercado. Es decir, mientras miles de personas deben ser abastecidas por camiones aljibe para no morir de sed; los derechos de agua pasan de mano en mano, al mejor postor. En consecuencia, el apoyo a que la constitución defina al agua como bien de uso público es casi transversal.
Sin embargo, no todas las candidaturas electas están en el mismo pie para dar esta discusión. El geógrafo y colaborador del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), Camilo Mansilla, desarrolló y elaboró una lista de todas las candidaturas a constituyentes que pudiesen presentar conflictos de interés en esta materia. Dichos conflictos pueden ser a través de participación directa o indirecta en empresas, o a título personal. De todas las candidaturas, resultaron elegidos 12 constituyentes que presentan conflicto de interés en relación al agua que además tienen militancia en los partidos tradicionales. Dicho de otra forma, estas personas poseen derechos de aprovechamiento de agua de manera directa o indirecta.
En representación de RN, cinco constituyentes, los derechistas Harry Jürgensen Caesar, Luis Mayol Bouchon, Angélica Tepper Kolossa, Bernardo Fontaine Talavera y Manuel José Ossandón Lira. Por la UDI, tres; Marcela Cubillos Sigall, Alfredo Moreno Echeverría y Martín Arrau García-Huidobro. Dos por el PPD, Eduardo Castillo Vigouroux y Felipe Harboe Bascuñán. Por la DC, Fuad Chahin.
Por este tipo de situaciones, donde recursos tan indispensables como el agua están en manos de un puñado de miembros de la elite, es que la protección hacia el medioambiente y la preservación de los recursos estratégicos debe ser discutido a fondo. Basta de la tranza y depredación del agua. Hay que terminar con el saqueo ambiental, nacionalizando los recursos naturales bajo control de los trabajadores y comunidades para poner las ganancias en función de las necesidades sociales y ambientales, y no hacia las ganancias de unos pocos.