En Italia se retomó el juicio por la Operación Cóndor contra 32 ex integrantes de las Juntas Armadas y militares de distintos países de América Latina, entre ellos Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Sábado 14 de marzo de 2015
La Operación Cóndor fue una operación coordinada entre las dictaduras de varios países de América Latina, para la represión interna e internacional que contó además con el apoyo de Estados Unidos.
El juicio se refiere al esclarecimiento de los casos de más de 20 personas de nacionalidad italiana, que fueron asesinadas o desaparecidas en alguno de estos países.
En la parte acusante participan además agrupaciones como los Familiares de Detenidos Desaparecidos, de Chile; Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina, la Asociación de Familiares de Desaparecidos de Bolivia, y otras. Está a cargo del fiscal Giancarlo Capaldo, que durante años ha investigado el caso.
Entre los acusados chilenos se encuentran Manuel Contreras, Sergio Arellano Stark, Pedro Espinoza, Marcelo Moren Brito y otros.
Entre los casos que se investigan está el de Luis Stamponi Corinaldeci, quién desapareció en 1976 en Bolivia, cuando estaba la dictadura de Hugo Banzer, tras su detención en manos del ejército de aquel país; según declaraciones de su esposa fue torturado por interrogadores de distintas nacionalidades y trasladado a Argentina en ese mismo año. Algo similar ocurrió con su madre, Mafalda Corinaldeci que también desapareció en Argentina.
Otro de los casos es el del uruguayo-italiano Andrés Bellizi, quién desapareció en el año 1977 en Buenos Aires, cuando tenía 25 años y el de Gerardo Gatti, un dirigente sindical de Uruguay que desapareció en el año 1976 en Argentina.
Muchas de las causas que se investigan, están abiertas hace años en los países de origen si que se haya avanzando mucho en la búsqueda de justicia. Por eso los familiares confían en que pueda esclarecerse alguno de los casos.
En Chile aún es poco lo que se conoce de la Operación Cóndor y sus consecuencias, debido al manto de impunidad que aun pesa en relación a las violaciones a los derechos humanos.