×
×
Red Internacional
lid bot

Derecho al aborto. Operadoras técnicas de radio y televisión por el aborto legal

Como parte de la iniciativa que nuclea a distintos sectores de los medios y la cultura, más de 80 operadoras técnicas de radio, televisión y planta transmisora firmaron la carta exigiendo la legalización del aborto. En un ambiente laboral mayormente de varones, comienzan a reconocerse y a organizarse.

Miércoles 16 de mayo de 2018

Foto: Martina Perosa para lavaca

La convocatoria comenzó por un grupo de operadoras que tuvieron la iniciativa de también ser parte de miles de mujeres que se manifiestan públicamente a favor de la legalización del aborto. En la sede de la revista La Vaca - Mu, se encontraron para conocerse, intercambiar experiencias y firmar la carta exigiendo a los miembros del Congreso la aprobación del proyecto de Ley presentado por la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito.

La idea fue también, comenzar a organizarse como operadoras técnicas en un área mayormente de varones, y esta fue una oportunidad para conocerse y compartir experiencias. En declaraciones a lavaca.org Tamara Partyka, operadora de Radio Ciudad y Aspen decía: "Estamos cansadas. La situación laboral está en un límite en el que nadie hace nada. Y hoy nos organizamos como trabajadoras. En Radio Ciudad (AM1110 y FM 92.7, La2x4) armamos una comisión de trabajadoras hace dos años. Es muy bueno convocar a las radios privadas porque no existía el espacio. Estábamos muy divididas. La radio privada hace eso: separa. Y veníamos trabajando y marchando en actividades del 8M, muy involucradas con el pañuelazo y decidimos armar la convocatoria para todas. ¿Por qué? Porque es el momento. Estamos en un límite en el que necesitamos que nos escuchen. No queremos más muertes de mujeres. Es importante que nos organicemos, que se abran espacios de debate. Que nos podamos escuchar y respetar es lo principal”.

Jesica Strano, operadora en Aspen y en ESPN Radio también declaraba a lavaca.org “Venimos de espacios muy dominados por lo hombres. También donde estudiamos. En general somos muy poquitas, parece que es una carrera que ni existe. Y esta organización es necesaria porque, más allá de esta causa, implica unirnos. Queremos que se vea, que nuestra opinión es apoyar la Campaña y que no haya más muertes de mujeres, ni siquiera hostigamientos ni que nos pongan incómodas en ningún momento ni lugar. Es muy bueno que podamos unirnos y formar parte de esto."

Ángela Ciorciari trabaja en Radio Ciudad, Radio Nacional y es operadora en Radio Presente y agregaba que "significativamente somos pocas en relación a otras áreas como locutoras, productoras y periodistas. Pero compartimos esta necesidad de encontrarnos, sobre todo con la particularidad que tiene estar en un área técnica. Si en todos los laburos y las áreas de los medios nos venimos pronunciando en cuestión de desigualdad, creo que el de operadora técnica se nota mucho. Por eso tanta necesidad de juntarnos y vernos las caras”.

Trabajo precarizado y discriminación

Encontrarse también sirvió para compartir experiencias. La variedad de formatos y precarización que hay a la hora de trabajar fueron un punto en común: trabajo en negro, monotributistas, trabajo mal pago y precarizado, multiplicidad de tareas por el mismo "precio" y un gran etcétera. La frase "es que tomamos sólo hombres", fue un denominador común a la hora de compartir anécdotas de su realidad laboral.

El ajuste y la crisis que tienen varias radios (como Rivadavia, El Mundo, ESPN, Del Plata, entre otras) atraviesan de distintas maneras la vida y la realidad de estas trabajadoras, que reconocían en la otra la misma problemática y la necesidad de comenzar a organizarse.

La carta

Quienes comenzaron con esta idea, también redactaron una carta basada en la iniciativa de actrices, periodistas, locutoras y comunicadoras que ya la han firmado.

Destacaron en ella que el tratamiento del proyecto de ley por la legalización del aborto es producto de la movilización de miles de mujeres y aseguran que "no dejaremos las calles hasta que se nos garantice este derecho".

"Buenos Aires, Mayo 2018.

A las Diputadas y Diputados del Honorable Congreso de la Nación:

Como integrantes del colectivo de trabajadorxs que conforman en la actualidad los Medios de Comunicación, y en consonancia con lxs diferentes actores y compañerxs que ya se han manifestado a favor de la sanción de la ley impulsada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, nosotras las Operadoras Técnicas de Estudios de Radio, Televisión y Operadoras de Planta Transmisora tenemos la necesidad imperiosa de expresarnos: ESTAMOS A FAVOR DE LA LEGALIZACION DEL ABORTO.

Creemos que las políticas de Salud Pública deben obrar sin anteponer cuestiones religiosas o morales sobre esta decisión privada y personal que involucra a todas las personas gestantes del país.

Actualmente, se estima que se realizan 500.000 (quinientos mil) abortos ilegales en la Argentina; llevados a cabo por un mercado clandestino que recauda millones de pesos y que, lamentablemente, mata a miles de mujeres. En tanto, la práctica del Aborto No Punible, tal lo establece el Código Penal en su artículo 86, se aplica sólo para ciertos y contados casos: “si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios” o bien “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”. En cualquier otro caso, la realización de un aborto está penalizada.

Por este motivo, exigimos que se legalice el aborto; no sólo para que deje de penalizarse sino que, además, el Estado garantice la igualdad de acceso y de oportunidades de todxs lxs ciudadanxs, y la condición económica de la persona gestante deje de ser determinante al momento de acceder a una asistencia sanitaria digna que asegure la vida. Rechazamos que nuestros derechos estén sujetos a razones socio-económicas.

Pedimos “Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar y Aborto Legal para no morir” y exigimos al Estado que cumpla con sus obligaciones. La Ley de Educación Sexual Integral está sancionada hace más de 11 años; no obstante, lxs niñxs en edad escolar y secundarios no tienen garantizado el acceso a la información, derecho fundamental que nos brinda herramientas para poder decidir sobre nuestros cuerpos, sin importar nuestra inclinación sexual.

Legalizar el aborto es respetar los derechos de todas las personas gestantes y no interferir en una decisión responsable que deberá estar garantizada por la instituciones.

Durante años, este proyecto de Ley, presentado en diferentes oportunidades por los miembros de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, no fue tratado por el Congreso de la Nación y perdió estado parlamentario. Hoy, gracias al reclamo expresado por miles de personas a lo largo y ancho del país, y a las movilizaciones en las calles hemos logrado que el debate por fin se instale. No dejaremos las calles hasta que se nos garantice este derecho.

Llegó la hora.

Hagan historia.

Les exigimos a ustedes, Diputados y Diputadas, que estén a la altura de este debate y salden su deuda con nosotrxs: mujeres, masculinidades trans, lesbianas, personas no binarias, cuerpos gestantes".

Foto: Martina Perosa para lavaca