Durante esta semana hubo concentraciones de trabajadores y estudiantes en Casa Central y en Torre 15 (edificio administrativo de la Universidad de Chile) en contra del alza de los aranceles que sería del 12,3% y contra la propuesta de rectoría de reajustar a la mitad lo que negoció la mesa del sector público, de un 12% a un 6%
Jueves 8 de diciembre de 2022

Este martes se aprobó en el consejo universitario aumentar el costo de los aranceles y matrículas en un 12,3% para las y los estudiantes para el 2023. Esto afectaría directamente a quienes estudian con CAE, Fondo Solidario y a quienes tienen que pagar directamente el arancel, sobre todo en un contexto generalizado de crisis económica con la inflación aumentando cada vez más.
Lo que se suma a la búsqueda de mantener a las y los funcionarios de la Universidad en la pobreza o encaminados hacia allá porque el costo de la vida sube (sobre todo en alimentos y arriendos por ejemplo) pero los sueldos se mantienen.
Rectoría y las autoridades neoliberales de las universidades públicas quieren cargan los costos de la crisis en los hombros de la clase trabajadora y de los sectores populares que entran a la educación superior. Ya que el aumento de arancel y el reajuste del 6% a funcionarios es una política coordinada por las rectorías de todas las universidades “públicas”, cuando esta ultima había sido negociada en la Mesa del Sector Publico para todos en un 12%.
Ante esto se han desarrollado asambleas de trabajadores en distintos campus de la Universidad de Chile para ver qué medidas tomar, y una de ellas ha sido movilizarse en las facultades y también en “Torre 15”, edificio donde funciona la vicerrectoría de asuntos económicos. Además, se conformó el “Frente de Estudiantes contra las alzas” desde las y los senadores universitarios, el Concejo de Presidencias y desde el Congreso Refundacional de la Fech, quienes convocaron a una concentración en Casa Central donde se leyó esta carta y luego se marchó hasta Torre 15.
Donde se plantea:
1- Solicitamos a la Rectora Rosa Deves reabrir la discusión de esta materia y, para ello, convocar a todos los sectores afectados a fin de tomar una decisión responsable, fundada en principios democráticos y que atienda a las diversas realidades que alberga nuestra Casa de Estudios.
2- Exigimos al Gobierno y, en particular, al Ministerio de Educación hacerse cargo de esta problemática a través de un plan de emergencia que dote de fondos públicos a las Universidades e Institutos estatales para enfrentar la inminente recesión del 2023.
Esto es insuficiente, debido a que pedirle a Rosa Deves que solo reabra la discusión es confiar en que se puede llegar a un acuerdo con quienes buscan cargar la crisis sobre los más pobres mientras las autoridades ganan sueldos de gerentes empresariales. Luego, la exigencia al gobierno de un Plan de Emergencia llega tarde, ya que desde principio de año -con la vuelta a la presencialidad- quedó al descubierto las miserables condiciones en las que está la educación pública en todo Chile, que empeora con la crisis económica.
Además, el gobierno ha demostrado que en cada oportunidad que tiene cede ante la derecha y los intereses del empresariado (TPP-11, militarizar wallmapu, mantener presos políticos y a Piñera impune, reprimir a estudiantes, etc). Quienes sostienen en lo fundamental el contenido de la carta confían en el gobierno y las autoridades de la universidad. Desde VENCER no confiamos. Y creemos que hay que organizarnos desde las asambleas y coordinarnos entre secundaries, trabajadores y estudiantes universitaries para movilizarnos con un programa común, para que todas las demandas se cumplan. Partiendo de no más alzas de arancel y educación pública gratuita, aumento de sueldo acorde a la inflación (15%) y sueldo mínimo base de $650.000
Solo con movilización lograremos salir de la crisis que estamos sufriendo. Y es que para imponerle al gran poder económico, a los empresarios y bancos, que son los que lucran con la educación y los créditos necesitamos emprender una gran lucha. Pero antes debemos discutir qué exigiremos.
En este sentido, creemos urgente que el Congreso Fech, de la mano con el actual Concejo de Presidencias, convoque a una asamblea triestamental (estudiantes, funcionarios y académicos) a nivel Universidad de Chile donde se pueda discutir y votar un pliego único de demandas que contengan:
Como decía Benjamin Vidal (Congresal por la Fac. de Comunicación e Imagen) en otro artículo: “Esta asamblea tiene que servir desde ya para comenzar a organizarnos y movilizarnos de manera ascendente para preparar un 2023 movilizado. La responsabilidad de no dejar pasar estos ataques a las y los estudiantes y nuestras familias recae en los organismos como el Congreso Fech, el CDP y también la Confech, la que ha declarado estar en contra de la disminución del aporte para Universidades estatales en un 17,2% en el presupuesto para el próximo año, sin embargo ha mantenido al movimiento estudiantil en una pasividad casi absoluta y en una gran tregua con el gobierno.
Así poder vincular el trabajo que realiza el Congreso Refundacional con los problemas reales de las y los estudiantes y sus familias. Esto va directamente relacionado con la votación de principios y programa que se está llevando adelante en el Congreso, y en la que desde Vencer realizamos una propuesta, que entre otros puntos, indica: luchar y organizarse por el derecho a una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, luchar por el bienestar de sus miembros en unidad con les trabajadores y los sectores populares y la unidad con las demandas de los otros estamentos de la Universidad tales como profesores y funcionaries.”
Joseffe Cáceres, dirigenta sindical de la UMCE, también se pronunció sobre qué hacer: “Por eso además de nuestras demandas salariales tenemos que exigir la total autonomía universitaria y el paso a planta de todas y todos los trabajadores de la universidad acabando con los contratos precarios.
Ante la punzante crisis social, económica que atravesamos, es importante levantar y convocar a una Coordinadora nacional en Defensa de la Educación pública. Que asistan representantes de otras universidades, así como del CONFECH, académicos de todas las universidades, funcionarios, estudiantes, y que fortalezca nuestra pelea por defender la educación publica en Chile, donde el Estado se haga responsable y que la crisis no la carguen sobre nuestros hombros.”

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios