A tres semanas del inicio del ciclo lectivo, la paritaria de los
trabajadores de la educación de Mendoza está en un cuarto intermedio
hasta el próximo 16 de febrero.
Laura Espeche Ex Secretaria Acción Social, SUTE FURS Mendoza - Corriente Nacional 9 de Abril
Viernes 9 de febrero de 2018 09:44

La Educación por el suelo, los funcionarios políticos por el cielo
El gobierno provincial presentó una propuesta salarial del 15,7 % en 3 cuotas. Una suma que, nuevamente podría quedar por debajo de la inflación esperada para este año, por lo cual el gobierno incluye una cláusula gatillo que se supone equipararía el sueldo con el porcentaje de inflación superado. La propuesta incluye un pago por única vez de ayuda de útiles de $1.250 al personal docente y $1.400 para la vestimenta de los celadores.
Desde el SUTE se rechazó esta propuesta por que para muchos docentes el incremento para la primera parte del año llegaría sólo a unos 500 pesos. Una décima parte de los 5000 pesos que tuvieron de incremento en sus dietas los legisladores provinciales en enero.
La propuesta del gobierno contradice las propias estadísticas oficiales de la DEIE, ya que aún si tenemos en cuenta sólo el 2017, la inflación cerró en un 24,6% (IPC DEIE oficial) mientras que el aumento decretado por el ejecutivo provincial el año pasado fue del 17%, perdiendo un 7,6% del poder adquisitivo salarial.
...para muchos docentes el incremento para la primera parte del año llegaría sólo a unos 500 pesos. Una décima parte de los 5000 pesos que tuvieron de incremento en sus dietas los legisladores provinciales en enero
Mientas que en el 2016, además de haberse impuesto el desmembramiento del salario docente con el ítem aula, el aumento decretado por el gobierno tuvo un techo del 32% mientras que la inflación superó el 40% quedando un 8% por dejado de la escalada inflacionaria liberada por la llegada de Cambiemos al gobierno.
A los que no les fue nada mal es a los funcionarios políticos. Tanto el propio Gobernador como los legisladores que aprobaron el ajuste para el resto de los mendocinos, se han dado aumentos en sus dietas muy superiores a lo que percibieron el resto de los empleados públicos, con incrementos que superaron incluso la inflación de los últimos dos años. Una casta llena de privilegios, que no se priva tampoco de acomodar a sus familiares a dedo en los cargos políticos y la propia Dirección General de Escuelas.
Evolución del salario de un Legislador provincial en Mendoza
Enero 2016
$ 52.118,11
Enero 2017
$ 71.956,85
Enero 2018
$ 90.073,85
Con un incremento interanual promedio de 19mil pesos, los legisladores tuvieron un incremento de bolsillo del 72,82% entre el 2016 el 2018, logrando ganarle a la inflación que en el mismo periodo rondó el 65%
Evolución del salario de una Maestra con 10 años de Antigüedad y 10% de zona en Mendoza
Enero 2016
$8.162,87
Enero 2017
$10.775,21
Enero 2018
$12.607,18
Con un incremento del 32% en el 2016 y del 17% en el 2017, una maestra perdió frente a la inflación un 15% del poder adquisitivo de su salario frente a la inflación que en el mismo periodo rondó el 65%
El gobierno amenazó con cerrar nuevamente por decreto la negociación salarial de los más de 60 mil trabajadores de la educación de la provincia, recurriendo al mismo mecanismo autoritario con el que vimos perder el salario de los trabajadores de la educación por tercer año consecutivo. Pero la política del gobierno es ajustar el conjunto del presupuesto destinado a la educación, que para el 2018 estipula una baja de inversión total, para salarios y por alumnos.
El SUTE lanzó la campaña #MásParaEducación. Exigiendo un incremento del presupuesto para la infraestructura escolar, los materiales didácticos, las meriendas y refrigerios que reciben nuestros/as alumnos/as, y la necesaria recomposición salarial de los trabajadores de la educación. Se propone impulsar una campaña en las calles para ganar al conjunto de la población para este este reclamo y sumar las fuerzas necesarias para derrotar el ajuste del gobierno en la educación pública.
Organicemos una gran lucha educativa desde el SUTE y las escuelas
Desde la agrupación 9 de Abril, planteamos que en las escuelas y plenarios del SUTE debemos rechazar la propuesta del gobierno exigiendo que reconozca que una recomposición salarial requiere que se devuelva la pérdida de poder adquisitivo perdido durante el gobierno de Cornejo (8% en 2016; 7,6% en 2017), eliminar el ítem aula discriminatorio y extorsivo, cuya suma que debe trasladarse al básico. Luchar por un aumento del conjunto del presupuesto educativo para las escuelas y un salario igual a la canasta familiar.
El gobierno de Cornejo se apoya en la derrota que significó la imposición del ítem aula, que la anterior conducción del SUTE (lista Celeste) facilitó desorganizando las escuelas y la lucha en las calles que había alcanzado una gran masividad. Los enormes descuentos que implica este ítem, sumado a los del presentismo y los días de paro, son la mayor carta con la que juega el gobierno para apostar a imponer por la fuerza un nuevo ajuste.
Desde el SUTE podemos jugarnos a reorganizar las escuelas para convencer a la gran mayoría de los compañeros de que es posible hacerle frente al gobierno ganando el apoyo de la comunidad educativa para este justo reclamo. La Ctera está discutiendo la posibilidad de convocar a un paro nacional para el 5 y 6 de Marzo, contra el cierre de la paritaria nacional, que requerirá de una gran deliberación en las asambleas de escuelas que el SUTE está convocando a realizar a partir del 19 de febrero y los posteriores plenarios departamentales y provinciales, para garantizar la unidad de los trabajadores y una adhesión masiva al paro y la movilización en las calles.
La campaña #MasParaEducación es una buena iniciativa para buscar la ayuda que necesitamos desde la comunidad educativa, a la que debemos sumar a todas las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, políticas y educativas. Las cooperadoras escolares y uniones vecinales. Impulsando comités de padres y grupos de apoyo a los docentes en cada uno de los 18 departamentos. Con el fin del receso de verano, podemos comenzar de inmediato jornadas de difusión de nuestro reclamo en los barrios que rodean a nuestras escuelas.