En Latinoamérica, ya se ha detectado la sepa en Argentina y en Perú, por lo que organismos de profesionales relacionados a la ciencia y salud, manifiestan la necesidad de contar con mayores recursos frente a la presencia de la nueva cepa en nuestro país.
Miércoles 23 de junio de 2021
La denominada variante Delta del Covid-19 proveniente desde la India, y generando cada día más contagios y de manera más rápida, preocupa a las autoridades médicas y científicas en todo el mundo. En el caso de Chile diversos profesionales y organismos muestran una preocupación sobre cómo enfrentar esta variante, solicitando al gobierno mayores recursos.
Entre estos organismos se encuentra la Sociedad de Microbiología se Chile, quienes de acuerdo al medio Biobío señalan necesitarse mayores recursos para la evaluación genómica, para así “instaurar un red de laboratorios”.
“El ISP por sí mismo no puede resolvernos el problema ni puede hacer solo la vigilancia genómica y requiere de este apoyo y de este soporte que viene precisamente de las universidades donde radica el potencial, la estructural, la preparación humana, los recursos humanos preparados para hacer, no cierto, esta vigilancia genómica”, refirió la vocera de la Sociedad de Microbiología, Claudia Saavedra.
Por otra parte y de acuerdo al mismo medio, el doctor Rafael Medina, a cargo del Laboratorio de Virología Molecular de la Escuela de Medicina de la UC, también señaló la importancia de contar laboratorios a nivel nacional que permita identificar a tiempo nuevas cepas.
“El poder realizar esto a largo plazo se ha conocido que tiene repercusiones beneficiosas para poder implementar mejores medidas de mitigación. Esto ha ayudado a tratar de generar cuarentenas que sean más cortas, más precisas y sabiendo exactamente qué es lo que está circulando en el país”, manifestó.
Es importante mencionar que de acuerdo a información entregada por el OMS, esta variante se transmite un 97% más rápido que el virus original, y de acuerdo al medio El Mostrador, ya se ha detecto en países de Latinoamérica como Argentina y Perú.
En medio de la crisis sanitaria actual que afecta el país, en que aún no se controla la ola de contagios y fallecidos, producto del Covid-19, resulta fundamental un plan de emergencia que cuente con todos los requerimientos necesarios para que no sea el pueblo trabajador quien deba sufrir las consecuencias. Ni contagiándose al dirigirse al trabajo o la escuela, ni perdiendo su empleo, ni recortando sus salarios.
Sino un impuesto a las grandes fortunas para satisfacer las necesidades más urgentes del pueblo trabajador, y con una red sanitaria efectiva constituida por profesionales, trabajadores, y usuarios de la salud orientada al servicio de las comunidades, y no de los intereses de privados y el negocio de los laboratorios. Junto a un sistema de prevención en salud frente a estas nuevas variantes, empleando la trazabilidad requerida e instrumentos necesarios que impiden la propagación del virus.
¡Basta de que el pueblo trabajador pague la crisis poniendo en riesgo su salud!