×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Organizaciones sindicales y compañías de teatro organizan festival de arte obrero

Hasta el 8 de marzo está abierta la convocatoria a participar en el Festival Escena Obrera realizada por Proyecto Huelga, la compañía Teatro Luis Emilio Recabarren y el sindicato Komatsu Reman. El objetivo es acercar el arte a los trabajadores con el fin de tratar temas de contingencia política desde un nuevo lenguaje, como la reforma laboral o la campaña levantada por la agrupación de trabajadores “Alternativa Obrera” por un nuevo código laboral. Valeria Yáñez, actriz y directora de la obra “Cordones Industriales”, junto a Erwin Muñoz, dirigente del sindicato Komatsu Reman, nos cuentan más sobre la necesidad de poner la producción artística al servicio de los trabajadores y sus luchas.

Bárbara Brito

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

Martes 24 de febrero de 2015

¿Cómo surge la idea de organizar el festival Escena Obrera?

Erwin: La idea de tener un festival obrero es rescatar la tradición de Luis Emilio Recabarren, de hacer los sábados rojos, donde se juntaban un montón de compañeros a discutir y reflexionar sobre lo cotidiano que es el mundo del trabajo, la precariedad que tiene, los bajos salarios, la seguridad laboral y un poco de volver a esa tradición de que los trabajadores estén más cercanos al teatro que hoy por hoy es un aspecto totalmente elitizado. Surge esta iniciativa con dos compañías de teatro con las cuales empezamos a organizarnos, empezamos a hablar esto, no de casualidad, todo esto enmarcando en un clima donde se están discutiendo las reformas laborales acá en Chile. Hoy día también este festival busca llevar estas obras, que tienden a la reflexión de los trabajadores sobre las reformas, a sus puestos de trabajo, a los sindicatos, como una herramienta de organización, una herramienta que hoy en día sirva para poder generar un espacio mayor de la difusión de las ideas de la independencia de clase de los trabajadores porque es totalmente importante que los trabajadores se puedan organizar y tener instancias de esparcimiento.

Valeria: Con una compañía de teatro en la cual participo, que se llama tarea urgente, tenemos una obra de teatro que se llama Cordones Industriales, la cual fue a ver Erwin y también fue a ver una obra que se llamaba Huelga, de una compañía de la Universidad Católica que presentaron, que también hablaba de los trabajadores y la organización. A raíz de esto él nos propuso organizar un festival, enmarcado en una campaña que están levantando sobre un nuevo código laboral, y desde ahí surge la idea de realizar un trabajo colaborativo entre distintos sindicatos y compañías de teatro para poder llevar la cultura y el arte a los trabajadores.

¿Quiénes están participando en la organización?

Valeria: En la organización del festival está participando el sindicato Komatsu Reman, el colectivo Proyecto H que hizo esta obra llamada Huelga y nosotros con la compañía Teatro Obrero Luis Emilio Recabarren; también están adhiriendo otras compañías como Tarea Urgente y organizaciones obreras como el centro cultural de Correos de Chile, la agrupación Alternativa Obrera y otros sindicatos y dirigentes sindicales de la FENATS, de Coca Cola, de Starbucks.

¿De qué manera el arte y en particular el teatro pueden apoyar las causas de los trabajadores?

E: Ayuda en el sentido de que los mismos viejos se pueden ver las caras unos a otros, se puede generar a partir de estas instancias puntos de reflexión mucho mayor de lo que pasa cotidianamente en sus puestos de trabajo. El ver una obra de teatro es un aspecto súper importante en el sentido de la reflexión y la unidad que se pueda generar en estas instancias. Por qué lo repito, porque el teatro está hoy muy elitizado para los trabajadores, de hecho las pocas oportunidades donde los trabajadores tienen acceso a él está capitalizado por la empresa, donde montan obras de teatro sobre la seguridad laboral, donde muestran acciones catastróficas de trabajadores y lo feo que es cortarse una mano. Bueno nosotros buscamos otro aspecto, que llegue más a la reflexión del trabajo y su precariedad. Y justamente el marco de anuncio de reformas laborales es el surgimiento de una nueva camada de trabajadores que comienza a salir a la lucha, que han venido exigiendo demandas propias como aumentos de salario, mejoras en las condiciones de trabajo y que vienen protagonizando acciones que sobrepasan las acciones legales, entonces el objetivo es que se haga esa reflexión colectiva.

V: Yo creo que el teatro logra entrar desde otro lugar de lo que logra llegar la política común como un volante o un periódico, logra llegar a lo más sensible que puede tener el ser humano, por ejemplo recuerdo que con un grupo que tenía de teatro, con el cual hicimos intervenciones en distintas huelgas, los trabajadores se sentían identificados en el teatro y veían lo que vivían diariamente representado en una obra y eso también era entretenido de poder discutir, debatir, mirar desde afuera de la realidad. El teatro también es una manera de generar instancias de esparcimiento entre los trabajadores y las familias entonces pienso que hay distintas aristas, uno es la misma huelga, apoyando con intervenciones artísticas o bien obras que hablen sobre la explotación laboral o el abuso hacia la mujer trabajadora.