×
×
Red Internacional
lid bot

CASO PENTA- CAVAL - SQM. Otra arista del caso SQM: los vínculos de Ponce Lerou y el negocio forestal

Como lo han informado varios medios de comunicación alternativos, una arista interesante y decidora sobre la figura del empresario y yerno del dictador Pinochet parece reafirmar que el negocio forestal no sólo nace y florece durante la dictadura, sino que se sostiene en los gobiernos concertacionistas, favorecidos por los vínculos entre política y empresarios. También explica la matriz represiva sobre la que este negocio se sostiene.

Sandra López

Sandra López Periodista y Docente

Miércoles 8 de abril de 2015

Y es precisamente tras el golpe militar y el proceso de expropiaciones a comunidades mapuche y campesinos, y las posteriores privatizaciones, donde el negocio forestal prospera hasta convertirse en lo que es hoy, uno de los sectores claves de la economía; teniendo a dos de sus propietarios, Angelini y Matte, entre los 10 grupos empresariales más ricos de Chile.

Como indaga The Clinic (24/03/2015) el mismo Pinochet nombra a Ponce Lerou como Director de CONAF (Corporación Nacional Forestal) cargo que ocupa de 1974 a 1979. Es precisamente allí donde comienzan las privatizaciones de los predios expropiados por la CORA (Corporación de Reforma Agraria).

Al frente de CONAF Ponce Lerou instaura el decreto el DL 701, que bonificaba la plantación forestal y que es la base del negocio forestal de los dos grandes grupos del rubro, además impulsa la privatización de las tres empresas forestales estatales: Celco, Arauco e Inforsa. Y otro datito: también administra la liquidación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, en la precordillera de Valdivia y de la Hacienda Rupanco, en Osorno, entre otros tantos negocios donde liquidaron cooperativas ganaderas y lecheras para hacerse de un jugoso botín.

Estos verdaderos delincuentes, luego convertidos y venerados como “señores y respetables empresarios” por los gobiernos de la Concertación, la derecha y la Nueva Mayoría, son los que financian, como ya sabemos, a esta “democracia para ricos”. Y esto explica claramente por qué la férrea defensa de los intereses de las grandes empresas forestales de los Matte y Angelini en el sur de Chile.

La militarización, represión, aplicación de la Ley Antiterrorista, presos y presas políticas, asesinato de comuneros mapuche como Alex Lemún, Matías Catrileo, Javier Mendoza Collío; la construcción del imaginario del “terrorista mapuche”, los juicios que incluyen acusaciones contra menores de edad mapuche, niños esposados, la persecución política contra Emilio Berkhoff cuya defensa pedirá la nulidad del juicio ante la Corte Suprema -dado que el fallo que los condena a 5 años de cárcel se basa en “preconcepciones, estereotipos y prejuicios”- como señala su abogado defensor. En fin suma y sigue.

Así a inicios de semana vemos nuevamente represión a comunidades de Malleco, y ya entramos a la segunda semana de la huelga de hambre de los presos políticos de Angol. Como vemos aquellos negocios que partieron tras el golpe militar manchados con la sangre de los asesinatos, torturas y represión de cientos que lucharon por una sociedad mejor, hoy se sostienen con la represión de las comunidades, la persecución de los luchadores y luchadoras y el doble estándar de la “justicia” que deja impunes a estos “honorables” empresarios y manda presos a quienes enfrentan sus intereses.