×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Otra más de la "unidad de la oposición": Cámara rechaza moción de censura y la derecha sigue al mando

En un nuevo intento fallido de la oposición, y con el Partido Comunista a la cabeza de esta derrota, fracasa nuevo intento por desbancar a Chile vamos de la mesa de la cámara de diputados.

L.M. Estudiante Historia y Geografía Universidad Playa Ancha, Valparaíso.

Miércoles 2 de diciembre de 2020

Este martes, con 68 votos a favor, 69 en contra y 5 abstenciones (entre las que estaba Pamela Jiles y Florcita Alarcón del Partido Humanista, Jenny Álvarez PS, entre otros); la cámara de diputados decidió rechazar la moción de censura a Diego Paulsen (RN) y parte de Chile Vamos que preside la mesa de la Cámara de diputados, además integrada por Francisco Undurraga (Evópoli) y Rodrigo González (PPD).

La negativa a la moción de censura, se enmarca en una nueva derrota a los partidos que componen la”oposición” y su viejo método de acusaciones constitucionales y vetos fallidos que poco y nada de efectos han tenido a la hora de enfrentar a la derecha y al gobierno.

Con la votación como evidencia y la abstención de Pamela Jiles y Florcita Alarcón (Partido Humanista), Renato Garín (IND), Felix Gonzales (PEV) y Jenny (PS), la Cámara de diputados que entre sus funciones tiene la de dirigir las sesiones de sala, representar oficialmente a la Cámara y velar por su correcto funcionamiento; seguirá siendo presidida por Diego Paulsen (RN) y por tanto por Chile Vamos, la coalición de Piñera.

Los argumentos para buscar anular la presidencia de Paulsen rondaban en, por una parte, denunciar el actuar de la mesa al haber impedido a dos parlamentarios (Camila Vallejos y Cristóbal Urruticoechea) el ejercicio de la prerrogativa de votar proyectos de ley, contraviniendo con ello la constitución. y por otra parte, en cuanto al debate del segundo retiro del 10% se presente ante el TC una mesa afín a la iniciativa, ya que Paulsen votó en contra del proyecto.

Si bien la moción de censura fue presentada por cuatro comités: el Mixto Liberal, Comunes e Independientes; el Comunista; el de Revolución Democrática; y el Mixto Humanista, FRVS, Ecologista Verde e Independientes. En concreto el reclamo fue hecho por el hecho de que los diputados Camila Vallejos (PC) y Cristóbal Urruticoechea (RN) les fue impedido votar por haber dejado la sala de votaciones de forma presencial y después retomar la participación por vía telemática.

Sin embargo el problema en cuestión es más profundo, y tiene relación con la estrategia trillada de la “oposición” de desgastarse en levantar acusaciones, vetos y ahora censuras a la derecha y el gobierno cuando en los hechos no tienen ningún poder de delimitación real a las prácticas criminales del gobierno, los empresarios y la derecha.

Un claro ejemplo de esto es la acusación constitucional hecha el mes pasado contra el ex ministro del interior Victor Perez, que tras ser aprobada, presentó su renuncia ileso e impune. Demostrandonos que los límites a la derecha que la oposición celebra, no es más que un triunfo imaginario para las bancadas de los partidos reformistas, que siembran la ilusión de que acudiendo a los mecanismos de las instituciones del régimen tendremos justicia, cuando lo cierto es que las cárceles se están llenando con las y los luchadores que protestaron en octubre, mientras los responsables políticos y materiales de las violaciones a los DD.HH gozan de libertad. Partiendo por Piñera.

Si la supuesta oposición, compuesta por el Partido Comunista, el Frente Amplio, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el PPD, el PH, el Partido Radical; pusieran la misma energía en vetar al gobierno y la derecha convocando un gran paro nacional para sacar a Piñera y enjuiciar a todos los responsables por crímenes y vejaciones a los derechos humanos, la situación sería muy distinta. Pero solo les interesa hacer demagogia parlamentaria para hacer un par de arreglos cosméticos y que de fondo nada cambie.