lid bot

CASO DANIEL SOLANO. Otro sello de impunidad: liberan a policías procesados por la desaparición de Daniel Solano

Amelia Robles Redacción Neuquén

Viernes 18 de septiembre de 2015

Fotografía: Notas

Se trata de Tres de los siete policías acusados como sospechosos de la desaparición y asesinato de Daniel Solano, el jóven trabajador de la fruta que fue visto por última vez el 5 de Noviembre del 2011 y que fue retirado de un boliche de la localidad rionegrina de Choele Choel por un móvil policial luego de que intentara convencer a sus compañeros de ir a un paro para denunciar las condiciones de explotación y hacinamiento a la que someten las empresas contratistas, en este caso Expofrut, a cientos de trabajadores "golondrinas".

Los policías Juan Barrera, Diego Cuello y Pablo Bender llevaban detenidos en prisión preventiva 3 años bajo el delito de "vejaciones, privación ilegal de la libertad y desaparición forzada de persona" y el día de ayer quedaron en libertad luego de pagar la caución real (Fianza) que les había impuesto el juez de la causa Julio Martínez Vivot, quien le concedió a los 7 policías que estaban presos acusados por el hecho, la posibilidad de salir en libertad tras pagar una fianza.

La impunidad no tiene fin en este caso, donde los tres policias podrán esperar el juicio oral y público en libertad, juicio que aún no tiene fecha.

Por ahora continúan detenidos los efectivos Sandro Berthe, Andrés Albarrán, Diego Quidel y Héctor Martínez, aunque se especula que también podrían recuperar su libertad cuando ´pagen el costo de la caución, es decir la impunidad por haber desaparecido a daniel -estipulada en 250.000 pesos.

Esto se da en el marco de que hace semanas atrás durante el mes de agosto se realizara la inspección del Jaguel, un pozo donde testigos de la causa afirman sería el lugar donde estaría el cuerpo de Solano. Esta inspección se dió luego de meses de dilación judicial y de una dura protesta de la familia de Daniel, incluyendo una dura huelga de hambre por parte de Gualberto Solano, padre del joven desaparecido por la policía rionegrina.

En declaraciones a la Izquierda Diario el abogado de la familia de Daniel, Sergio Heredia expresó: " Vamos a pedir que se revoque la decisión de liberar a estos policías procesados en la desaparición y muerte de Daniel Solano, porque entendemos que esto tiene que ver con el encubrimiento que viene haciendo el poder político, jueces y policías en un pacto de impunidad que se viene sosteniendo hace años, porque esto no es negligencia. Es la decisión política del gobierno provincial y la justicia de encubrir a la policía que secuestra y asesina trabajadores. Vamos a exigir que se continúe con la investigación. Se dice que el Jaguel tenia chapas y la verdad es que no. Hemos demostrado la violación del Jaguel, que ese lugar ha sido modificado para garantizar la impunidad a estos policias que ayer han liberado. Nuevamente sale a luz la actitud encubridora y delictiva de la justicia que no ha movido un dedo para inspeccionar el Jaguel, como si hemos hecho desde la defensa para que sepamos una vez por todas donde está Daniel Solano y qué han hecho con él".

La Izquierda Diario viene tomando con compromiso militante esta causa, que es emblemática por mostrar las grandes contradicciones de una provincia con un régimen político descompuesto, una policía involucrada desde los años de la dictadura con un largo historial de represión y muerte: triple crimenes, femicidios, redes de trata, narcotráfico. La justicia no queda atrás: fiscales y jueces involucrados en redes de explotación infantil como sucedió a comienzos de este año, en narcotráfico como ha demostrado la causa de las "manzanas blancas".

Los empresarios de la fruta que junto a la burocracia sindical de Uatre mantienen en condiciones aberrantes a miles y miles de trabajadores rurales que cobran un promedio de 800 a 1000 pesos mensuales como han demostrado incluso los abogados de Solano en su documental "¿Dónde está Daniel Solano?" Uatre incluso según un informe del año 2013 quería que los trabajadores no afiliados y sin ningun tipo de representación sindical también hagan el aporte del 2 por ciento del que todo afiliado aporta de su salario para su representación sindical. Un botón de muestra de la mafia operante.

Solano es entonces emblema de un Río Negro que saca a la luz las condiciones de superexplotación a la que se ven arrojados miles de trabajadores golondrinas que son traídos de distintas provincias y del propio interior de la provincia para vivir hacinados mientras las grandes empresas frutículas amasan fortunas con salarios miserables.

Desde este diario seguiremos acompañando esta lucha hasta que sepamos Dónde está Daniel y denunciando la impunidad que rodea este caso, desnudando la larga cadena de complicidades policial, institucional, judicial y política de empresarios, la justicia y la policía.