×
×
Red Internacional
lid bot

TUCUMAN. Otro transfemicidio en Tucumán: una joven de 20 años

Vanesa Solórzano apareció sin vida durante la madrugada, alrededor de las 6, en Alem y Canal Sur. Fue asesinada con un arma blanca por un remisero.

Martes 11 de agosto de 2020 22:06

A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del transfemicidio de Ayelen Gómez, en la madrugada de este martes, se encontró el cuerpo sin vida de la joven trans Vanessa Solórzano, de 20 años de edad. El hecho ocurrió en el barrio San Francisco, hacia el sur de la capital tucumana. Daniel Sanchez es el nombre del femicida, taxista de 30 años, quien ya se encuentra aprehendido.

En comunicación con este medio, personas allegadas a la víctima, relataron que aproximadamente a las 4:30 h., durante la madrugada, el taxista se contactó con la joven. Vanessa era trabajadora sexual y Daniel Sanchéz se negó a pagarle. Discusión mediante ella tomó las llaves del vehículo, ante esto el femicida terminó con su vida, apuñalándola por la espalda.

Mediante las cámaras de seguridad ubicadas en la zona, se pudo ver que el taxista movió el coche hacia unos metros más adelante del lugar del crimen, allí encontró un lugar donde lavarse las manos, manchadas con sangre. Minutos después se presentó en el lugar un compañero que lo ayudó a retirarse de allí, llevándose el celular de Vanessa y la plata que ella tenía.

Las amigas de Vanessa expresaron que se encuentran con mucha bronca e impotencia, más aun al ver que medios de comunicación locales, como Contexto y La Gaceta, tergiversan la información diciendo que se trataba de un intento de robo por parte de la víctima y que como consecuencia de esto fue asesinada.

"Jamás hubiese robado a nadie". "Ella vivía con su hermana y sus sobrinos. Si bien estaban al tanto de su trabajo en la calle y le pedían que no se arriesgara, era la única forma de generar ingresos que tenía"., expresó "G", su mejor amigo, quien pidió que se preserve su nombre.

""Ella buscó trabajo y jamás le dieron uno. Quería ser maquilladora. Le gustaba el maquillaje artístico, sobre todo el mundo del arte Drag Queen", contó G.

"Ella era muy protectora. A pesar de ser chica, siempre nos contenía y nos defendía cuando nos querían hacer algo. Una vez la secuestraron y la tuvieron días encerrada golpeándola, por eso quería dedicarse a otra cosa", relató.

La desigualdad estructural a la que están sometidas las personas LGTBI y disidencias sexuales y la falta de políticas públicas, son una constante en todo el país. Según el último informe disponible elaborado por ATTA (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina ), sólo el 18% de travestis y trans tuvieron acceso alguna vez a un trabajo formal.

La prostitución es la salida de la gran mayoría para poder subsistir ante la discriminación laboral recurrente. En relación a esto, cabe destacar que en este contexto de cuarentena obligatoria, se ha potenciado la violencia y persecución por parte de la policía hacia las personas trans que se encuentran en situación de prostitución.

Se hace urgente la implentación real del cupo laboral trans a escala nacional. Si bien, en Tucumán en el mes de julio se aprobó a nivel municipal una ordenanza que dicta que un 1% de la administración municipal sea ocupado por personas trans. Previamente en el Poder Judicial de la provincia también fue aprobado con el mismo porcentaje, teniendo como piso un puesto en cada convocatoria. Pero, es evidente que este porcentaje resulta insuficiente, además la implementación debería ser extensiva hacia todo el sector público y privado.

En este sentido, es necesario mencionar la lucha que vienen realizando los docentes del plan Fines en la provincia, por la reapertura del mismo. Sabemos que la falta de antecedentes educativos suele ser un impedimento para acceder a un trabajo y es por medio de este programa que muchas personas trans han logrado terminar sus estudios secundarios.

Es lamentable y se hace evidente que las leyes conquistadas hasta el momento como la de identidad de género y el matrimonio igualitario, no garantizan aún la igualdad ante la vida. Por Vanessa y por las que ya no están, reafirmamos y seguimos gritando con fuerza: ¡Sin las trans, no hay ni una menos!