La 4T avanza con la iniciativa de regulación del outsourcing o subcontratación, la cual es una forma en que se nos precariza aún más a las mujeres, disminuye derechos humanos laborales y es la cara más dura de la explotación laboral, así como una forma de violencia económica y laboral.
Miércoles 25 de noviembre de 2020
La 4T insiste en que va a erradicar la subcontratación, aunque la iniciativa contempla sólo regularla. Los organismos internacionales y empresas defienden sus intereses. Algunos sindicatos se pronuncian en contra de este esquema, pero ¿cómo le hacemos los trabajadores para erradicarla?
Argumentos de defensa de la regulación, pero no de erradicación
El 12 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma en materia de subcontratación o u outsourcing, esquema de contratación en el que donde un trabajador que presta sus servicios para distintas patronales, poniéndole en incertidumbre ante la garantía de sus derechos.
Te puede interesar: Iniciativa de reforma del outsourcing cambiará la realidad de millones
Te puede interesar: Iniciativa de reforma del outsourcing cambiará la realidad de millones
En estos trece días, ha habido distintas declaraciones de parte de funcionarios de la 4T, como la de Alejandro Encinas, titular de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo, quien señaló que la esta iniciativa laboral ayudará a cumplir los acuerdos en la materia, contemplada en el T-MEC, para evitar la rotación de trabajadores y combatir los contratos de protección. Afirmó que la intención de la iniciativa es evitar que un tercero asuma la responsabilidad laboral de la empresa que está subcontratando. Recalcó que no tiene la finalidad de perjudicar la competitividad y productividad de las empresas.
Aparentemente, el grupo parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados reitera que el outsourcing va a desaparecer, al tiempo que se comprometió a votar la iniciativa. El coordinador de la bancada de este partido en la Cámara Baja, señala que las cifras de subcontratación pueden elevarse hasta siete veces. Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado del MORENA, insiste en que la iniciativa combate la facturación falsa y la evasión fiscal, llamando a empresarios a aprobarla, aunque son mil 200 empresas que subcontratan ilegalmente.
Además, la Confederación Mundial del Empleo se dirigió al Ejecutivo Federal pidiendo involucrar a organismos nacionales e internacionales como la OIT, la OCDE, la Organización Internacional de Empleadores y la AMECH en el tema de la iniciativa, para distinguir la subcontratación del trabajo de agencia.
La respuesta de las empresas se refleja en las declaraciones de Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial, al declarar que debe regularse, pero no prohibirse porque afectaría las inversiones. De forma similar, la CANACINTRA, defiende la subcontratación legal porque permite a los empresarios reducir los costos laborales.
Por la erradicación, pero, ¿y la movilización?
Natali Pech Cazarín del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera, Gastronómica y Turística en Guanajuato de la Confederación Regional Obrero Campesina (CROC), se ha pronunciado por la erradicación del outsourcing, debido a que elimina la repartición de utilidades que la LFT establece en el artículo 1117, no reconoce la antigüedad laboral, pues las contrataciones son temporales.
Mientras, integrantes del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral acordaron impulsarla, donde se encuentra el padre de Luisa María Alcalde, titular de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Arturo Alcalde Justiniani, quien defiende que esta reforma elimina el outsourcing e, incluso, que mejora las condiciones laborales al reconocer plenamente la relación laboral.
A propósito del 25 N, ¿qué requerimos las trabajadoras subcontratadas?
En 2019 había 4 millones 685 mil 356 trabajadores subcontratados, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), aunque el coordinador de la bancada del MORENA en la Cámara Baja, señala que las cifras pueden elevarse hasta siete veces. Esta cifra corresponde al 17.3 % de los empleados, de los cuales 1.8 millones, el 38 % son trabajadoras que realizamos actividades en sectores en los que se nos subcontrata, como el de salud, asistencia social, educativas y servicios como alojamiento y alimentación.
Te puede interesar: Outsourcing en México: una realidad para trabajadoras y trabajadores
Te puede interesar: Outsourcing en México: una realidad para trabajadoras y trabajadores
Además, cuando nos enfrentamos a denunciar estos esquemas precarizadores, el gobierno, sus instituciones, organismos de derechos humanos, las patronales y las burocracias sindicales nos niegan sistemáticamente nuestros derechos. Es el caso de las docentes despedidas de la UACM en Lucha, que llevamos un año exigiendo nuestra basificación. También es el caso de las trabajadoras despedidas del SUTNOTIMEX, que, recuperando su organización sindical, han dado una dura pelea contra la patronal, pero la 4T sigue cruzada de brazos ante su situación. Y especial reconocimiento las Trabajadoras del SUTPRD.
Ante ello, las y los millones de trabajadores subcontratados y precarizados requerimos una organización permanente que concentre la fuerza de las y los trabajadores, dentro y fuera del ámbito sindical, como lo venimos haciendo en el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos (MONAPRED). Lo cual requiere una la lucha política construyendo nuestras propias representaciones, nuestros propios movimientos y coordinaciones; ya que, si los patrones las tienen para explotarnos y oprimirnos, el proletariado las necesita para la defensa permanente de nuestros derechos laborales.
Por ello, es necesario exigir:
• Basificación de todxs los subcontratados: con plenos derechos laborales.
• Recuperar los sindicatos ya existentes de las manos de la burocracia sindical y exigir que aquellos sindicatos que se reivindican democráticos abracen a los precarizados o subcontratados.
• Prohibición de los despidos injustificados, la precarización y la subcontratación.
• Expropiación de las empresas que hayan negado derechos laborales, que despidan durante la pandemia, que hayan recortado salarios, que no paguen impuestos y sus acciones hayan ido en detrimento del erario público, que impidan la sindicalización o impongan la subcontratación.
Te puede interesar: ¿Qué hace falta para que los 4.6 millones de trabajadores bajo outsourcing vivan mejor?
Te puede interesar: ¿Qué hace falta para que los 4.6 millones de trabajadores bajo outsourcing vivan mejor?
Es por ello que este 25 de noviembre resulta urgente que el movimiento de mujeres, junto a las organizaciones de trabajadores, se apuesten a avanzar con la unidad y solidaridad para acabar con todas las formas de violencia, desde la más cruda como el feminicidio, hasta la subcontratación y precarización que nos niega el sustento diario a millones de trabajadoras.