El outsourcing o subcontratación es una forma de eludir obligaciones patronales, la cual ha sido amparada legalmente por el gobierno de la 4T, que busca una nueva reforma.
Miércoles 14 de octubre de 2020
¿Qué es el outsourcing?
El outsorcing o subcontratación es un esquema mediante el cual el patrón se deslinda de las obligaciones que tiene hacia el trabajador, vulnerando sus derechos.
Sin embargo, a pesar del uso reiterado del término outsourcing, desde 2012 aprobada por el gobierno panista de Felipe Calderón, en la Ley Federal del Trabajo sólo se habla de subcontratación, que el artículo 15 A define como:
“Aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas”. Estableciendo la obligación de la patronal de cumplir con lo siguiente:
"a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante.”
Estos elementos, dan cuenta de:
1. La existencia de dos patronales, entre las cuales eluden las relaciones laborales y sus consecuencias jurídicas al amparo de la Ley. Por lo que esta forma de contratación no ofrece ninguna garantía para la clase trabajadora.
2. La contratación entre ambas patronales da pie a la reducción de los salarios de los trabajadores. Debido a que al existir dos patronales, contratista y contratante, que mantienen un trato por cierta cantidad de dinero, la contratista retendrá las ganancias en detrimento del salario.
3. La consideración de actividades regulares de la empresa como no esenciales. En este sentido, retomando el ejemplo de trabajadores del sector salud, quienes se dedican a la limpieza, queda claro que forman parte de las actividades esenciales en cualquier sector de trabajo.
4. Se crean trabajadores de primera y de segunda, lo que implica desigualdad salarial y en general de derechos.
5. Fragmentación de la clase trabajadora, pues en un mismo centro de trabajo conviven distintas formas de contratación, y trabajadores que tienen duplicidad de patrones.
6. Reducción de derechos laborales, como estabilidad laboral, antigüedad en el empleo, salud, vivienda, sindicalización, seguridad social, entre otros.
7. Los trabajadores más afectados son quienes realizan actividades como limpieza, vigilancia, servicio médico o comedor, entre otros sectores.
8. Por tanto, ya sea por el desconocimiento de la relación laboral, los bajos salarios, las condiciones de seguridad e higiene, así como los derechos, la subcontratación es un esquema de precarización laboral, pero sobre todo de explotación laboral.
Outsourcing : continuidad neoliberal en la 4T
De 2014 a 2019, la subcontratación aumentó 37%, por lo que 4 millones 128,912 personas están sujetas a esta modalidad, que a su vez representan el 13% personas ocupadas. Entre las más afectadas están las mujeres, que son 39.3%.
Entre los sectores que contratan bajo esta forma están los servicios, con 1 millón 242,980 personas; minería, con 62,985; comercio, con 1 millón 333,365; electricidad, agua y suministro de gas contrata a 89,758.
La secretaria del trabajo, María Luisa Alcalde, ha señalado que la subcontratación legal es un servicio especializado que permite que los negocios se dediquen a su actividad principal, sin distraerse en actividades no propias de la empresa, con candados específicos para la subcontratación. Mientras que la subcontratación ilegal traslada la plantilla laboral a empresas intermediarias, con el propósito de encubrir la relación laboral para incumplir con las obligaciones laborales y/o de seguridad social.
Te puede interesar: Subcontratación legal o ilegal, pero precaria
Te puede interesar: Subcontratación legal o ilegal, pero precaria
En este marco, la propuesta de reforma de AMLO, que pretende regular el outsourcing, aunque aún no llega a la Cámara correspondiente, aparentemente versará sobre el registro, inspección, acotación y en la especialización de la subcontratación. Ante ello, es posible que cuando se refiere a “acotación” pretenda regular otras formas de precarización y colocarlas como modalidades de la subcontratación.
Te puede interesar: AMLO intenta darle una cara amable al outsourcing mientras sostiene la precarización
Te puede interesar: AMLO intenta darle una cara amable al outsourcing mientras sostiene la precarización
Mientras que al senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, le preocupa la evasión de impuestos, que suma 500 mil millones de pesos anuales, perdidos para el Estado. O que ingresen más recursos a la seguridad social por aportaciones obrero-patronales, pero contradictoriamente, al mismo tiempo se sigue recortando presupuesto.
Tanto a AMLO como a Gómez Urrutia se les olvida que fue la 4T la que en 2019 dio continuidad a la medida neoliberal del gobierno panista, al no tocar la subcontratación, permitiendo este esquema de evasión.
Por si fuera poco, la continuidad de la subcontratación también está demostrando la subordinación del gobierno de Morena al imperialismo de Donald Trump, ya que el T-MEC firmado por el gobierno de la 4T, contempla el compromiso de regulación del outsourcing.
Unidad contra la subcontratación y la precarización
Ante la continuidad de la política laboral antiobrera de la 4T, es necesario que las y los trabajadores, que somos la fuerza del mundo, sindicalizados y no sindicalizados, nos unamos, porque ambos somos objeto de los ataques patronales y sus políticas de precarización, para exigir la prohibición de cualquier forma de precarización y de los despidos.
En este sentido, el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos ha dado un gran paso, concentrando a sectores precarizados y sindicalizados, que con independencia de este gobierno, avanzan en la exigencia de mejores condiciones de vida para la clase trabajadora, la juventud, las mujeres, así como los sectores obreros y populares que han sido más golpeados.
¡Conoce el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos!
¡Conoce el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos!