×
×
Red Internacional
lid bot

DESEMPLEO Y PRECARIZACIÓN EN CDMX. PILARES y la promesa de los 9 mil empleos

Ciudad de México, en cuanto a concentración de fuerza de trabajo se refiere, es relevante. Se encuentra en el segundo lugar nacional con 4.5 millones de la PEA, sólo detrás del Estado de México que participa con 8 millones.

Domingo 26 de enero de 2020

Según el último informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI (último trimestre de 2019), hay 2.1 millones de desempleados en el país y 31.2 millones son trabajadores informales. [1]

Ambas condiciones nos permiten apreciar el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los trabajadores pues, si consideramos que la población económicamente activa (PEA) es de 57 millones, quiere decir que más de la mitad de los trabajadores realizan sus labores en condiciones de elevada inestabilidad y precarización laboral.

Ciudad de México, en cuanto a concentración de fuerza de trabajo se refiere, es relevante. Se encuentra en el segundo lugar nacional con 4.5 millones de la PEA, sólo detrás del Estado de México que participa con 8 millones. Es así que en términos laborales no es menor lo que ocurre en CDMX puesto que nos ofrece una ventana que permite apreciar las tendencias a nivel nacional.

En el informe citado, se señala un desempleo del 5% para Ciudad de México, el tercer lugar a nivel nacional. Esto es, alrededor de 225 mil personas. Sin embargo esta cifra dista mucho de dimensionar la gravedad del problema.

Todos los gobiernos sexenales se han encargado de maquillar estas cifras, generando de un plumazo diversas subdivisiones que les permiten moderar las mediciones del desempleo o de la precarización; con ello logran ocultar el panorama real.

Por ejemplo, los mismos datos de la ENOE nos permiten entrever que el desempleo es mucho mayor al reportado:

*-El indicador “Tasa de ocupación parcial y desempleo” sitúa en un 10.4% a la Ciudad, casi medio millón de trabajadores

*-La “Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación” contempla a 782 mil trabajadores; además, se presenta una informalidad del 48% de los trabajadores capitalinos, poco más de 2 millones.

Aun así, usando los indicadores oficiales, tenemos que el 51.1% de la PEA de CDMX vive en condiciones de precarización laboral y desempleo: 2.3 millones de trabajadores.

La promesa de los 9 mil empleos

Tras el aumento, por debajo de lo requerido, al presupuesto en la Secretaría de Cultura de CDMX (SC-CDMX), el gobierno de la CDMX anunció la “creación” de 9 mil empleos en el programa PILARES, que permite desempeñar trabajos como promotores educativos, talleristas o monitores.

Sin embargo, el empleo otorgado es precario, carece de derechos laborales. En entrevista, una tallerista del año pasado nos dijo:

“firmamos un apoyo económico pero no un contrato de trabajo, siempre nos decían que era un apoyo económico”, mientras otra becaria nos comentó que las autoridades les decían “recibirán un apoyo, pero no un sueldo”.

A finales del año pasado, trabajadores de PILARES comenzaron a organizarse en la “Asamblea Trabajadorxs de la Cultura CDMX” en vista de las malas condiciones laborales.

Este lunes 19 de enero comenzó la recepción de documentos para el ingreso a PILARES: la convocatoria fue desbordada. En entrevista anónima, una estudiante de la UNAM nos dice “Llegué a eso de las 5 p.m., había aproximadamente como 200 personas formadas, me tocó entregar los documentos hasta las 10 p.m. Todo es bien burocrático, me faltaba sólo un documento y me hicieron salir de la fila, a mi regreso la policía no me dejó pasar. Regresé al otro día y me formé por 3 horas más, así logré la hazaña”.

Era de esperarse ante el desempleo existente en CDMX, 9 mil empleos no pueden paliar los 225 mil desempleados de la estadística oficial. El problema se agrava mucho más si consideramos dos aspectos:

1. La fuerza de trabajo y el desempleo en el Estado de México (oficialmente de 389 mil 950 personas) están vinculados directamente con la CDMX, al día entran más de un millón y medio de mexiquenses a la capital del país.

2. Los supuestos nuevos empleos ¿alcanzarán a compensar las nuevas olas de recortes y despidos masivos que ya se anuncian para febrero?

Conclusión

La ficción de la creación de nuevos empleos no solo encubre todos los ajustes al presupuesto de egresos de Ciudad de México para este 2020 en donde, si bien unas dependencias aumentaron su presupuesto considerablemente, otras lo redujeron en la misma proporción. También encubre una de las tendencias neoliberales más agresivas contra los trabajadores: seguir aumentando la precarización laboral y el desempleo, con la gravísima amenaza para los jóvenes y las mujeres.

Resulta que si apreciamos en su conjunto las condiciones de la fuerza de trabajo, estos 9 mil empleos como becarios se permutarán, por ejemplo, por otros 9 mil de honorarios.

Es decir, lo que denunciamos es que no se están creando nuevos empleos, sino que se están permutando por otros con peores condiciones laborales (tal y como ocurre con el programa Jóvenes Construyendo el futuro. Y no se pueden crear nuevos empleos porque la "Cuarta Transformsción" está en una lógica de restricción del gasto púbico (“austeridad republicana”) que recae sobre los trabajadores estatales y empeora sus condiciones laborales precarizándolas.

Esto quiere decir que en vez de aumentar el gasto y la inversión pública (que tanto requiere el país) sobre la base de un incremento de la carga fiscal a quienes más tienen, se emprende una ofensiva laboral contra los trabajadores estatales, pues esto les permite hacer los ajustes en el presupuesto acordes al nuevo enfoque de gobierno. Es así como la precarización laboral le resulta conveniente a la 4T, pues no paga los costos de los derechos laborales (prestaciones, aguinaldos, jubilaciones, etc.) los cuales, eso sí, los presume como ahorro.

Renunciar a realizar una reforma fiscal contra los millonarios, evidencía que el gobierno de la 4T está postrado ante el 1% de la población. Ese sector que seguramente ni siquiera votó por AMLO, y que según el último informe de la OXFAM posee 8 veces más riqueza que 62 millones de mexicanos.

Sin lucha, organización y concientización de esta situación, la mejora de nuestras condiciones de trabajo y de vida -como vemos- no va a llegar de la mano de algún benevolente alto funcionario de la “Cuarta Transformación”.


[1Cfr. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras durante el tercer trimestre de 2019, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_11.pdf