×
×
Red Internacional
lid bot

INICIO DE SESIÓN. PSOE y ERC dejan la investidura en diciembre en el aire en la primera sesión del Congreso

Este martes se ha abierto la sesión del Congreso de los Diputados, con los juramentos del cargo y la elección de los cargos que configuran la propia Mesa del Congreso, al tiempo que la investidura del Gobierno de Sánchez todavía está en el aire al no concretarse las negociaciones PSOE-ERC.

Jaime Castán @JaimeCastanCRT

Martes 3 de diciembre de 2019

Foto: EFE

Este martes 3 de diciembre se ha iniciado la apertura del Congreso de los Diputados, donde se ha llevado a cabo el juramento del cargo de diputados y diputadas por parte de los distintos representantes elegidos tras las pasadas elecciones del 10N.

En estos primeros compases el hemiciclo ya ha mostrado lo que será su cariz beligerante durante los próximo meses, especialmente por fuerte presencia de Vox. En la elección de las fórmulas para el juramento, que han sido diversas, se ha generado la protesta de Vox, donde sus 52 parlamentarios se han pronunciado con un "por España, yo juro".

Los partidos soberanistas o independentistas han manifestado su compromiso con el derecho de autodeterminación utilizando la fórmula “por imperativo legal prometo”, a la que han añadido “por la libertad de los/las presos/as políticos y hasta la constitución de la república catalana” en catalán en el caso de ERC; "lealtad al mandato democrático del 1 de octubre, por fidelidad al pueblo catalán, por la libertad de los presos y por imperativo legal", también en catalán, de los diputados de Junts Per Catalunya; o “hasta la creación de la República Vasca" y “hasta lograr una Navarra soberana y una Euskal Herria libre”, en el caso de Bildu.

En el caso de Unidas podemos se han utilizado fórmulas que han hecho referencia a derechos sociales, a las clases trabajadoras o la ecología, incluso una referencia a las “Trece Rosas”.

Difícil encaje va a encontrar este juramento con el pacto, ya en un estadio avanzado, con el PSOE y en el que no se incluye la reforma laboral, la derogación de la ley mordaza, ninguna medida contra la especulación en el alquiler o contra la pobreza energética.

Un elemento a remarcar ha sido la participación de la CUP, la única fuerza parlamentaria con un discurso contra el Régimen del 78, que ha jurado con la fórmula "Por imperativo legal prometo, en lealtad primera y última a nuestro pueblo". Del mismo modo, Mireia Vehí ha realizado unas declaraciones dejando bien claro que la CUP llega al Congreso para llevar el conflicto catalán al Congreso y cuestionar al propio Régimen del 78.

Por otro lado, la sesión ha estado marcada por las negociaciones y votaciones de la Mesa del Congreso, donde finalmente Vox ha obtenido la vicepresidencia cuarta. Para ello Vox sólo ha necesitado sus propios votos, 52.

El cargo lo va a ocupar el diputado Ignacio Gil Lázaro, miembro reciente de Vox, pero que sale de las entrañas más profundas del Régimen del 78 y de su pasado franquista como deja claro su currículum: diputado por Valencia entre 1983 y 1989 con Alianza Popular, senador entre 1989 y 1993 con el PP y, nuevamente, diputado por Valencia entre 1993 y 2016 con el PP.

Por encima de Gil Lázaro en la vicepresidencia del Congreso se encuentran como vicepresidencia primera el socialista Alfonso Gómez de Celis (con 108 votos); la segunda, para la parlamentaria del PP y expresidenta del Congreso Ana Pastor (101); y la tercera para la diputada de Unidas Podemos Gloria Elizo (77).

En cuanto a las secretarías, después de que haya tenido que producirse una segunda votación por el empate entre los dos candidatos más respaldados, la primera ha recaído en el diputado de En Comú Podem, Gerardo Pisarello (con 91 votos) la segunda en la socialista Sofía Hernanz (87), la tercera en el parlamentario de Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna (60), y la cuarta en el popular Adolfo Suárez Illana (58).

Al mismo tiempo, este martes se han dado a conocer el resultado de las últimas negociaciones entre el PSOE y ERC para acordar un pacto de investidura. La reunión ha concluido sin llegar a un acuerdo, posponiéndose las próximas negociaciones para el 10 de diciembre para decidir si se deja la investidura para enero.

Desde el comunicado que se ha hecho público, la negociación se plantea que "en este segundo encuentro PSOE y ERC se han reafirmado en que hay un conflicto político y que debemos resolverlo políticamente. Y en este sentido hemos avanzado en la reflexión para activar la vía política buscando los instrumentos necesarios para su encauzamiento. También en este segundo encuentro hemos avanzado en temas concretos en los que se ha podido constatar que mantenemos una sensibilidad social compartida en lo que respecta a la recuperación de derechos civiles, laborales y sociales. Las delegaciones han acordado reunirse el martes 10 de diciembre".

De esta manera, ambas organizaciones manifiestan los “avances” en la negociación, aunque ERC está dilatando las negociaciones, lo que dificulta que haya investidura antes de Navidad. De hecho, la situación mantiene gran incertidumbre ante el calendario de acontecimientos que van a sucederse este mes de diciembre y que van a influir en el proceso de negociación.

El día 16 está previsto que se conozca el resultado de la euroorden a Carles Puigdemont y el 18 Tsunami Democratic ha convocado otra jornada de movilizaciones coincidiendo con el partido de Liga aplazado entre el Barça y el Real Madrid. Pero el hito que podría complicar la investidura se podría producir el jueves 19, cuando el Tribunal de Justicia de la UE dictará su sentencia sobre la inmunidad de Oriol Junqueras.

En cualquier caso, tan solo mirando el expediente más reciente del PSOE respecto a la cuestión catalana (que se inicia con el apoyo al 155 del gobierno de Rajoy), pensar que Ferraz va a ofrecer cualquier alternativa política al democrático derecho catalán a decidir su futuro, es poco menos que un delirio.

De este modo ha dado pistoletazo de salida una nueva sesión del Congreso que espera concluir con la formación de gobierno. Un gobierno que patearía para adelante la crisis de del sistema de partidos del Régimen del 78 pero que ni mucho menos configura una estabilidad duradera al tratarse, en caso de que se ejecute, de un gobierno “Frankenstein”. Y todo ello, sin olvidar, los nubarrones de crisis económica cada día están más cerca.