El economista de La Izquierda Diario estuvo en C5N participando en el programa dirigido por María Belén Aramburu. Habló sobre la corrida del dólar y la conferencia de prensa del gabinete económico.
Viernes 29 de diciembre de 2017
Pablo Anino sobre la situación del dólar en C5N - YouTube
El economista de La Izquierda Diario estuvo en C5N participando en el programa dirigido por María Belén Aramburu. Habló sobre la corrida del dólar y la conferencia de prensa del gabinete económico. Aquí las principales definiciones.
"Si uno ve la historia de las devaluaciones recientes, con la de Duhalde en 2002 el poder compra del salario de la clase trabajadora perdió aproximadamente un 30 %. En 2014, hubo un devaluación al principio de año, cuando Axel Kicillof dirigía el Ministerio de Economía, ese año el salario perdió 5 %, con la devaluación de diciembre de 2015 durante 2016 el poder de compra perdió otro 6 %. Los principales perdedores de una devaluación son los trabajadores".
Sobre la tendencia alcista al dólar señaló que "Hoy bajó un poco, pero ya se consolidó una mini devaluación en estos días y hay una tensión muy grande en la economía nacional. Es una economía que se está endeudando fuertemente en el exterior. Ese endeudamiento del exterior hace que ingrese una gran cantidad de dólares y esa gran cantidad de dólares que ingresan por deuda externa más los que ingresan a especular con las Lebac, por eso ayer dieron una suerte de giro en la política monetaria del Banco Central para descomprimir las Lebac, hace que haya una presión a que se aprecie el tipo de cambio, que el dólar vaya hacia abajo. Pero, por el otro lado, hay fuertes desequilibrios en la economía nacional, como el déficit fiscal, pero este año va a haber un déficit de cuenta corriente que es récord. Esto presiona hacia la devaluación. Las exportaciones están prácticamente planchadas y la apertura económica, esa vuelta al mundo que promocionó el gobierno, provocó un ingreso de importaciones muy importante".
"En la situación internacional hay dos noticias recientes. La Fed de Estados Unidos subió la tasa, por ahora moderadamente, fue la tercer suba de este año, pero tiene un plan de ir subiendo la tasa moderadamente. Y Estados Unidos aprobó una reforma tributaria que reclamaba Donald Trump, que como la reforma tributaria que se aprobó en Argentina la semana pasada, da enormes beneficios al gran capital. Entonces, hay una idea de que vuelvan capitales a Estados Unidos. Por lo cual, hay factores internos en la suba del dólar, pero también hay factores externos. Todavía es moderado, pero el problema en una economía como la Argentina, tan entregada al capital financiero internacional, casi que el futuro del país con el nivel de endeudamiento acelerado que hay termina siendo un juguete en la mano del Deutsche Bank, del J.P. Morgan, que son los principales facilitadores de la deuda externa argentina. No casualmente, son los antiguos empleadores de Luis Caputo y del exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay".
"El Gobierno decidió ayer dar un giro en la política monetaria, mover la metas de inflación, esas metas obviamente que tienen un fin para empezar el año fijando un techo a las paritarias. Es cierto que Dujovne salió a defender la política, estaba más relajado, pero hay que ver si está tan contento Sturzenegger".
"Al principio mencionábamos los perdedores, que son los trabajadores. Acá hay grandes ganadores. Hay un economista que es de este canal que hoy escribió una columna en BAE Negocios y explica como el gran capital nacional e internacional previo a la exposición de ayer en conferencia de prensa del gabinete económico había recolocado sus activos en dólares, se había protegido frente a lo que venía. En los agronegocios también hubo una gran especulación, no venían liquidando. Es decir, hay factores que también actúan. No es sólo la decisión del Gobierno que deja correr el dólar, sino que había especuladores actuando. Unos son los que menciona Bercovich esta mañana, pero el agronegocios también estaba especulando porque empiezan a bajar las retenciones progresivamente hacia diciembre de 2018. Esos son los grandes ganadores. De ninguna forma, estoy a favor de bajar las retenciones".
"En situaciones como esta, en primer lugar hay que alertar a los trabajadores, a la clase media, al pequeño comerciante, porque se vienen los tarifazos. Esta devaluación se va a correr a precios, aunque Dujovne diga lo contrario. Prat Gay ya lo había dicho antes de asumir en noviembre de 2015: no hay posibilidad que la devaluación ya está incorporada en los precios. No estaba incorporada en los precios y el año pasado tuvimos una inflación del 41 %. Entonces, los trabajadores, la clase media, los pequeños comerciantes tienen que estar atentos. Y para los trabajadores es un momento para reclamar ya la reapertura de paritarias, la recomposición salarial".
"Las tendencias profundas de la economía, que hay dos, una que tiende a apreciar el tipo de cambio que es el ingreso de dólares por deuda externa y Lebac, que es lo que quiere moderar el Gobierno. Después hay un fuerte déficit comercial que chupa dólares de la economía, hay una fuga de capitales de una dimensión escandalosa, se van U$S 3.100 millones por mes, suman U$S 71.000 millones desde que asumió Macri. O sea, que los que dicen que hay que invertir en el país están vaciando al país gravosamente y eso también es una presión fuerte a que suba el dólar. El resultado dependerá de la reubicación de los actores que están en juego. Lo que uno sí tiene que saber es que en situaciones muy críticas de la economía argentina, la historia dice que se terminan resolviendo con una devaluación no la de ahora porque para el gran capital es insuficiente este 10 % de estos días".