×
×
Red Internacional
lid bot

BUROCRACIA SINDICAL. Pablo Moyano amenaza a Larreta con paro y apoya al Gobierno en la rosca de precios y salarios

Mientras dice defender el salario de los camioneros contra el Gobierno de la Ciudad, apoya el acuerdo que el gobierno nacional persigue con las cámaras empresarias para equiparar precios y salarios. ¿Qué puede esperarse de un acuerdo como ese?

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Viernes 29 de enero de 2021 13:31

Foto: Télam

El Secretario Adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, amenazó con "movilizaciones" y un "paro general" ante el posible recorte de recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires.

“La gente está inquieta. Está cansada de que la tomen como variable de ajuste. No descartamos movilizaciones y paro general”, remarcó Moyano en una entrevista a El Destape Radio este jueves.

En sus declaraciones, Moyano sostuvo que “la Ciudad de Buenos Aires invoca la ley que votó el Gobierno quitándole un punto de coparticipación para intentar achicar sus gastos. Ahora los cráneos de Larreta y Santilli siguen insistiendo en quitarle un día a la recolección y quitar los feriados”. Esto redundaría en una reducción salarial para los trabajadores del área. En este contexto fue que el líder camionero salió en los medios a amenazar con medidas de fuerza. Según informó el sitio Infogremiales, un grupo de recolectores de residuos se presentó ayer ante el edificio de la jefatura para repartir volantes y protestar contra el jefe de gobierno porteño.

Te puede interesar: La carrera entre la inflación y los salarios: Precios Cuidados aumenta 5,6 %

Moyano también brindó declaraciones sobre el aumento de precios y señaló que “se están deteriorando los salarios, el gobierno de una vez por todas se tiene que poner al frente y controlarlos”. Consideró que “los alimentos siguen subiendo y los tipos siguen especulando. Llegan al lockout patronal del campo para dañar al Gobierno”.

En este sentido, dijo que el gobierno de Alberto Fernández "tendría que ser un poco más fuerte cada vez que toma una medida" y agregó: "cada vez que el gobierno toma una medida a los pocos días tiene que retroceder".

El dirigente gremialista que amenaza con medidas de lucha contra el Gobierno porteño, sin embargo, no anuncia medidas de lucha para defender los salarios ante estos ataques. Por un lado, en su visión, el gobierno sería una “víctima” de las presiones de las patronales, cuando en realidad las persistentes concesiones que el Frente de Todos les ha dado, tal como él mismo remarca, son parte de una política decidida del peronismo en el gobierno, de no afectar seriamente las ganancias empresarias. Mientras, al ajuste lo pagan los salarios.

Leé también: Con Macri y Fernández, el salario mínimo, vital y móvil perdió un 32 %

Por otro lado, mientras Moyano señala las presiones que ejercen los empresarios del país, llegando a medidas como el lockout patronal, hasta el momento, las medidas de lucha en defensa de los intereses de la clase trabajadora han estado totalmente ausentes. La dirigencia de los sindicatos estuvo de tregua durante todo el gobierno macrista esperando la llegada del peronismo al gobierno con el “hay 2019”. Desde que comenzó la crisis de la pandemia sostuvieron esa actitud y se quedaron de cuarentena. La única forma de enfrentar las presiones patronales, es oponiendo las fuerzas de la clase trabajadora en las calles, con medidas de lucha que la burocracia sindical se ha negado a convocar.

En diálogo con El Destape Radio, Pablo Moyano también opinó sobre el pacto social que propone el Gobierno de precios y salarios. En la reunión del Gabinete Económico del miércoles pasado, el ministro de Economía, Martin Guzmán, sostuvo que se avanzó “en la definición de una metodología de articulación con los sectores económicos para la coordinación de políticas de precios y salarios”. La clave para el Gobierno, es lograr un acuerdo en que las paritarias no superen la inflación que prevé que será de 29 %. Según estimaciones privadas, la inflación en 2021 sería muy superior.

"La iniciativa del Gobierno es importante. Tenemos que participar los empresarios, el Gobierno y los trabajadores. Después se firman acuerdos y lamentablemente no se cumplen. Así son los grandes empresarios argentinos", advirtió. ¿Entonces qué tiene de bueno y de nuevo la iniciativa del Frente de Todos? Otra vez, sin oponer la fuerza de la clase trabajadora y los sectores populares organizados en acciones, no se puede garantizar ningún control de precios ni la defensa del salario.

Más información: La CGT se reunió de emergencia en pleno enero: ¿qué se discutió?

La Confederación General del Trabajo (CGT) por su parte, le pidió una reunión formal al ministro de Trabajo, Claudio Moroni para interiorizarse sobre el acuerdo de precios y salarios que propone el Gobierno, según informó Héctor Daer a Télam.

Las mesas de negociación donde se sientan la burocracia sindical, los representantes del Ministerio de Trabajo y los empresarios, no traen nada bueno para la clase trabajadora. El último acuerdo del estilo que impulsó el Gobierno en plena pandemia, fue el pacto UIA-CGT que habilitó las suspensiones con el pago reducido de hasta el 25 % de los salarios. La única forma de ejercer un verdadero control sobre los precios, es mediante la movilización y la organización de los trabajadores en comisiones que sigan todo el camino, desde la obtención de las materias primas, siguiendo por la elaboración y hasta la distribución de los alimentos, para evitar el abuso y la remarcación excesiva.

Moyano señaló que "en el peor momento del Gobierno anterior, se firmó un acuerdo anti despidos y que no iba a haber rebajas salariales y fue todo lo contrario" y profundizó que "ojalá que, esta vez, el acuerdo que ahora se está tratando de firmar, se cumpla". Le faltó agregar que muchos de los DNU firmados por este gobierno durante la crisis pandémica tampoco se cumplieron. Los empresarios saben que todas esas reglamentaciones son papel mojado en tanto las organizaciones de la clase trabajadora, como lo son los sindicatos, no se pongan a la cabeza de la lucha para enfrentarlos.

Sobre la CGT, Moyano sostuvo que "estatutariamente tiene que haber elecciones de la CGT en agosto". "Estamos conversando para tratar de adelantarlas y construir una CGT en la que estén todos los gremios, para marcarle cosas al Gobierno cuando haya que hacerlo y cuando haya que acompañar políticas en defensa de los trabajadores, se haga".

Te puede interesar: ¿Precios cuidados? Con el acuerdo del Gobierno con frigoríficos, el kilo de vacío estará a $ 500

En octubre (último dato disponible del Indec) el poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado con respecto al mismo mes del 2019 cayó un 2,1 %, mientras que para los trabajadores del sector público la pérdida fue del 7,2 %.

La pérdida salarial del 2020 profundiza el deterioro del poder de compra de los últimos años. Durante el macrismo, el poder adquisitivo de los trabajadores registrados disminuyó un 23 % y para los trabajadores estatales la baja fue mayor al 25 %. Ni la CGT, ni la CTA ni ninguna rama de las tantas que hay dentro de las direcciones burocráticas de los sindicatos, se planteó enfrentar seriamente este ataque a las condiciones de vida de la clase trabajadora.