lid bot

CORRUPCIÓN EN CARABINEROS. #Pacogate: Un "cambio estructural" en la institución para "enfrentar crisis de corrupción"

Tras una reunión entre el ministro del Interior, Mario Fernández, junto al general director de Carabineros, Bruno Villalobos, se anunció que la institución sufrirá un plan de modificación interna estructural y funcional sin precedentes.

Viernes 14 de abril de 2017

Después de una reunión realizada entre el ministro del Interior, Mario Fernández, y el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, se anunció que la institución sufrirá un plan de modificación estructural y funcional sin precedentes, cuyos cambios serán recién planteados el próximo 28 de abril.

Frente a lo anterior, Fernández declara que “he tenido una muy buena reunión con el general Villalobos que me ha hecho un adelanto de un plan de reestructuración de la institución. Se trata de un plan que abarca medidas estructurales y funcionales en sus dimensiones administrativas y legales”, comenta el Ministro.

Por su parte, Villalobos hizo énfasis en no seguir dándole importancia a todos estos casos de corrupción, desfalco y aprovechamientos por parte de la institución. En sus palabras llamó a dejar de “tirar barro a la situación que estamos viviendo”, en un escenario donde él también se ha visto involucrado en duras críticas debido a las irregularidades presentadas en su domicilio, donde se busca el pago de los impuestos, situación que se encuentra judicializada en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Estas declaraciones y medidas se enmarcan dentro de un contexto de crisis a partir de la salida a la luz de una gran cantidad de situaciones irregulares dentro de la Institución de Carabineros; donde, por un lado, nos encontramos con el caso del Hospital DIPRECA, con un desfalco de $691 millones. A esto se le añade el último caso de corrupción por parte de más de 15 ex funcionarios de la institución involucrados en un fraude de alrededor de 16 mil millones de pesos, en donde en la audiencia de la mañana de ayer, la fiscalía imputó a Pedro Valenzuela, Mauricio Saldaña, Sergio Collao, Juan Pablo Muñoz, Víctor Escobar, Juan Moraga, Claudio Venegas, Patricio Morales, César Fernández, Jaime Valenzuela, Carla González, Claudio Arriagada, David Vega, Patricio Miranda y Patricio Rojas, por malversación de fondos públicos, lavado de activos y asociación ilícita.

Te puede interesar: Condominios de altos oficiales y evasión de impuestos: otro negocio más de Carabineros

Todas estas situaciones anteriormente nombradas marcan un escenario en donde cada vez salen más situaciones irregulares por parte de Carabineros, y que cada vez se ve más deslegitimada a los ojos de la población precarizada que es reprimida en las calles al momento de salir a exigir sus derechos.

Expresión de esta desigualdad, es la enorme brecha salarial entre las pensiones de un funcionario de las Fuerzas Armadas versus un trabajador asalariado, sobre todo si este es mujer, ya que son quienes reciben las pensiones más indignas, y un salario más desigual frente a un mismo trabajo.

Todas estas características responden al trasfondo de la institución: su rol de clase. Es decir, su posicionamiento frente a una sociedad desigual basada en la explotación, donde las Fuerzas Armadas funcionan más bien como "brazo armado" de todo el aparato estatal, hoy dirigido por políticos corruptos, sus partidos del régimen, y empresarios explotadores. Defienden otros intereses.

Te puede interesar: La siniestra historia de Carabineros de Chile

Es por esta importante razón que todos los cambios estructurales que plantea Villalobos no vienen a ser más que una fachada para renovar un rostro manchado de la institución, ya que independiente de todos los cambios que hagan internamente, nunca cambiarán el trasfondo de clase que agrupa a Carabineros.

Frente a este contexto, y a 100 años de la Revolución Rusa, es importante rescatar las palabras del revolucionario ruso, León Trotsky, frente al carácter de clase de la policía, en donde en su libro “La Lucha contra el Fascismo en Alemania”, afirma que:

“El obrero, convertido en policía al servicio del Estado capitalista, es un policía burgués y no un obrero. En el curso de los últimos años, estos policías han debido enfrentarse mucho más a menudo a los obreros revolucionarios que a los estudiantes nacionalsocialistas. Por semejante escuela no se pasa sin quedar marcado. Y lo esencial es que todo policía sabe que los gobiernos pasan, pero la policía continúa.”

Te puede interesar: A un año del Asesinato de Nélson Quichillao: El Debate sobre las Fuerzas Armadas