Corresponden al pago trimestral al que se comprometió el Estado, luego de que el oficialismo avalara el préstamo contraído por Mauricio Macri con el organismo. El monto es más del doble que lo transferido el año pasado. Crecen los fondos para la deuda externa, a costa de un grave ajuste que profundiza el deterioro en las condiciones de vida de las grandes mayorías.
Miércoles 1ro de noviembre de 2023 20:25

Habiendo pagado los vencimientos de capital por unos US$ 2.600 millones este martes, el Estado pagará entre jueves y viernes la suma récord de US$ 848 en concepto de intereses por el programa acordado con el FMI. Cada vez son mayores las sumas regaladas a los países imperialistas, por una deuda que fue utilizada para financiar la fuga de capitales durante la gestión de Mauricio Macri y que sigue vigente gracias a la decisión de Sergio Massa y el peronismo de convalidarla.
Hace dos años, antes de que Estados Unidos decidiera elevar la tasa de interés como método para baja la inflación, el pago trimestral fue de US$ 388 millones, menos de la mitad. En ese entonces la tasa que pagaba el país era de 4,25 %, en la actualidad alcanza el 8,2%. No es sólo el encarecimiento del crédito a nivel internacional la razón de una tasa tan elevada, el Fondo impone sobrecargos a Argentina por haber excedido su cuota dentro del organismo internacional. En concreto, es una deuda impagable cuyo objetivo es mantener sometido al país y forzarlo a realizar reformas estructurales que perjudican a los trabajadores, los jubilados y sus familias.
Por la suba de la tasa de interés y los sobrecargos, los pagos de intereses son crecientes. Por ejemplo, en 2020 sumaron US$ 1.321 millones, en 2021 llegaron a un total de US$ 1.350 millones, en 2022 fueron de US$ 1.715 millones y este año son US$ 3.068 millones. Con el pago de esta semana, por el préstamo extraordinario de 2018/2019 y renovado por el actual Gobierno, la Argentina le habrá pagado al FMI intereses por un total de US$ 8.914 millones.
Te puede interesar: Massa anuncia un seguro para repartidores pero sigue el fraude laboral en Rappi y PedidosYa
Te puede interesar: Massa anuncia un seguro para repartidores pero sigue el fraude laboral en Rappi y PedidosYa
Las reservas del Banco Central para hacer frente a estos vencimientos se encuentran al límite, según los informes de la propia institución, las reservas brutas cayeron a US$ 21.800 millones, el nivel más bajo desde el 2006. De esta cifra hay que descontar los encajes bancarios de los depósitos en dólares (el dinero de los depositantes en los bancos) y otros componentes que no deberían usarse para el pago de deuda. Distintas consultoras estiman que las reservas netas son negativas entre los US$ 9.000 y los US$ 10.000 millones.
Massa llevó la deuda del Estado nacional a un nuevo récord, al superar los US$ 400.000 millones en septiembre. En el noveno mes del año, el incremento fue de US$11.226 millones, principalmente debido a las nuevas emisiones de bonos y la actualización por inflación de la deuda ya contraída. Del total, casi US$ 75.000 millones corresponden a los préstamos con el FMI, el Banco Mundial (BM) y otros organismos internacionales.
Al mismo tiempo que les otorga el beneficio de un dólar más alto a los exportadores, el ministro de Economía continúa aplicando un fuerte ajuste. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, para el mes de septiembre, incluso contabilizando el aumento del gasto para el período electoral, se verificó un recorte del gasto primario que fue del 5,5% en el acumulado anual, medido en términos reales (es decir, descontada la inflación). Es por esto que la situación social se torna cada día más crítica, la pobreza afecta a más del 56 % de los menores de 14 años y al 40 % de la población.
Seguir pagando la fraudulenta deuda externa es generar que más niños y niñas pasen hambre; el desconocimiento soberano de la misma, como propone el Frente de Izquierda, permitiría orientar el conjunto de los recursos en función de las necesidades de las grandes mayorías.
También te puede interesar: Economía ¿Y ahora qué pasa?
También te puede interesar: Economía ¿Y ahora qué pasa?