Finalmente, la Autoridad Nacional Palestina presentó este martes una denuncia contra el Estado de Israel por los “crímenes de ocupación” y la matanza que tuvo lugar desde el mes de marzo, que dejó un saldo de 114 muertos y más de 10 mil heridos.
Martes 22 de mayo de 2018 12:29
Como ya había adelantado la semana pasada, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) pidió hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) iniciar una "investigación efectiva e inmediata" de los "crímenes de la ocupación" israelí, incluidos los asentamientos judíos y la última matanza en Gaza, que dejó decenas de muertos.
"Hemos tomado este paso histórico, debido a la promesa israelí de seguir cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el pueblo palestino. Esta denuncia es una prueba de Palestina al mecanismo de la CPI de responsabilidad y de respeto por el derecho internacional", dijo el titular de Exteriores palestino, Riad al Malki.
El ministro mantuvo hoy una reunión en La Haya con la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, a quien entregó un informe llamado "Los asentamientos", en el que se explica los "crímenes" cometidos "con impunidad" por Israel, y demandó una investigación "sin más retraso".
Todos los crímenes a los que se refiere la Autoridad Palestina en su denuncia son los cometidos en el periodo posterior al 13 de junio de 2014, fecha en la que Palestina aceptó la jurisdicción de la CPI, aunque no fue hasta abril de 2015 cuando pasó a ser formalmente miembro de este tribunal internacional.
"Este paso persigue justicia, y no venganza. Pedimos rendición de cuentas a aquellos responsables de estos crímenes que se han cometido en todo el territorio palestino delimitado por las fronteras de 1967, incluidos Cisjordania y la franja de Gaza", declaró el ministro en una conferencia de prensa. "Nunca han dejado de tomar medidas opresivas contra el pueblo palestino. Esta denuncia no hará que Israel deje de actuar de esta manera, sino que, todo lo contrario, adoptará más medidas de represión. Es el precio que nos tocará pagar por esto", afirmó Al Malki.
En este caso, la ANP no solo ha denunciado las colonias construidas por Israel en territorios palestinos, sino que también ha incluido "fuertes evidencias" de la destrucción de casas, los asesinatos de civiles palestinos, los campos de detención, el sistema de segregación, la última matanza en Gaza y la "explotación ilegal" de los recursos naturales palestinos.
La decisión de exigir una investigación internacional de las políticas israelíes en Cisjordania, Jerusalén Este y la franja de Gaza está "respaldada internacionalmente", según Al Malki, quien se refirió al apoyo de los países de la Liga Árabe, la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) y los miembros del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), formado por 120 Estados.
El cinismo es de Israel
Luego de la denuncia de Palestina, el vocero del Ministerio israelí de Asuntos Exteriores, Emmanuel Nahson, criticó el pedido palestino de una investigación inmediata y aseguró que es "un paso cínico sin validez" y estimó, que "es absurdo que las acciones palestinas frente a la Corte" se produzcan "en un momento en que los palestinos continúan incitando a actos de terrorismo, mientras explotan a mujeres y niños como escudos humanos para (cometer) ataques violentos contra la seguridad de los ciudadanos de Israel".
La ANP decidió recurrir a este tribunal después del asesinato de decenas de manifestantes palestinos en la frontera de Gaza por disparos del Ejército israelí, 60 de ellos el 14 de mayo, fecha en la que se cumplieron 70 años de la creación del Estado de Israel, hecho que el pueblo palestino recuerda como la Nakba, que en árabe significa “catástrofe”, y además, en una llana provocación, fue el día en que Estados Unidos decidió trasladar su embajada desde Tel Aviv a Jerusalén, ciudad que ha sido reclamada históricamente por los palestinos, quienes la consideran la capital de su futuro Estado.
Este año la Nakba fue la culminación de seis semanas de manifestaciones por el derecho del pueblo palestino al Retorno a su territorio histórico, así como por las condiciones de miseria en que viven los palestinos, sobre todo en Gaza. Durante esas semanas, fueron criminalmente masacrados 114 palestinos en manos del ejército israelí.
El pueblo palestino lucha por su justo derecho al retorno a las ciudades y aldeas de las que sus familias fueron expulsadas o huyeron, frente a la brutal y sistemática limpieza étnica sobre la que se fundó artificialmente el Estado de Israel en 1948 y que continúa en nuestros días.