Roces entre China y Estados Unidos por intereses en la región.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 11 de septiembre de 2019 15:50
Wei Qiang, embajador en Panamá, declaró que hay "presiones" por parte de una "gran potencia" para que el país centroamericano ponga distancia con China, aunque el diplomático sostuvo que hasta ahora se trató de intentos infructuosos.
"Yo siento que sí hay (presiones), pero tanto China como Panamá son países soberanos, independientes, somos naciones maduras, capaces de tomar nuestras propias decisiones diplomáticas", afirmó Wei en declaraciones a la prensa.
No se refirió directamente a EE.UU., pero señaló las recientes declaraciones contra China de un asesor estadounidense durante una visita a Panamá fueron "denigrantes y sin fundamento".
"Uno enciende la televisión y aparecen señores importantes de alguna gran potencia mundial... Yo no entiendo por qué siendo un país tan poderoso se ponen a hablar en contra de unas relaciones bilaterales entre dos países independientes, soberanos", apuntó Wei.
"Son unas relaciones que no están haciendo ni tienen el menor interés de hacer daño a terceras partes", añadió.
Cabe destacar que Mauricio Claver-Carone, director del Consejo Nacional de EE.UU. para el Hemisferio Occidental, se reunió en agosto pasado con Laurentino Cortizo, mandatario panameño, y en una entrevista a la cadena local TVN Noticias sostuvo que "las inversiones chinas son mucha espuma y poco chocolate" y que el gigante asiático solo quiere "usar" a Panamá por su posición geográfica.
En el mismo sentido fueron declaraciones de Mike Pompeo, secretario de Estado de Trump, que en octubre de 2018 conminó a Panamá "tener los ojos muy abiertos" con China. Es claro que el imperialismo estadounidense no está dispuesto a perder su posición privilegiada en un punto estratégico como es la comunicación interoceánica en el istmo.
Desde junio de 2017, Panamá -históricamente alineado con Estados Unidos- entabló relaciones diplomáticas con el gigante asiático. Sigue a Costa Rica, que lo hizo diez años antes, en 2007, pionero centroamericano en vincularse con China.
Antes de 2017, China ya tenía una importante presencia en Panamá: es el primer proveedor de la Zona Libre de Colón (la más grande del continente) y el tercer usuario, por detrás de Estados Unidos y Japón, del canal interoceánico, por el que pasa el 6 % del comercio mundial.
A partir del inicio de las relaciones diplomáticas, distintas compañías chinas obtuvieron contratos multimillonarios, como una terminal de cruceros o el cuarto puente sobre el canal.
Con información de la agencia EFE