En el marco de esta segunda ola de contagios y el sistema de salud colapsado, las escuelas han sido un espacio de diversas discusiones ¿clases presenciales?, ¿se aplican los protocolos correctamente? Entrevistamos a trabajadores de la educación que forman parte de la Lista Marrón para conocer sus reflexiones y qué pasos se vienen dando en la organización de esta pelea.
Lunes 3 de mayo de 2021 20:22
Asistimos a intercambios sobre las formas en las que se pueda educar sin afectar la salud y las vidas de la comunidad educativa. Cientos de docentes, auxiliares y personal administrativo están siendo protagonistas de nuevas formas de organización y lucha.
Entrevistamos a miembros de la Directiva del SUTEBA Escobar: Romina Vegazzi, Maestra en la EP 10 y 19; Pablo Iturrez, Preceptor en la MS N°2; y a Gonzalo Guanuco, Profesor de Educación Especial en Escuela Especial N° 502 de Campana. Los tres son miembros de la Lista Marrón dentro del Frente Multicolor, y forman parte del Encuentro de Trabajadores de AMBA que se realizó en MadyGraf y participaron de las acciones que allí se resolvieron.
Frente a este contexto mundial y nacional ¿Qué plantea la lista Marrón en las escuelas?
“La Marrón propone suspender la presencialidad pero que se garantice el acceso a la educación y al trabajo, otorgando insumos tecnológicos para docentes y estudiantes; que se creen cargos para evitar la sobrecarga laboral”, nos cuenta Gonzalo. Pablo agregó que: “como medidas urgentes, proponemos, vacunas para todes les trabajadores, por eso apoyamos el Proyecto de Declaración de utilidad pública del laboratorio Mabxience de Hugo Sigman, ubicado acá en Garín, que ya produjo más de 40 millones del principio activo de las vacunas y ni una quedó el país”. A su vez, subrayó que “seis de cada diez menores son pobres, por eso exigimos no sólo la liberación de datos móviles, garantizar Insumos para la conectividad para les estudiantes y docentes sino también, un IFE de 40 mil pesos para las familias. Más de 50 mil compañeros que estaban en los planes ATR o PIEDAS y quedaron sin ese ingreso porque Kiciloff sacó estos planes que aunque insuficientes y precarizados, daban un mínimo de ingreso”.
Romina por su parte planteó que la Lista Marrón exige: “Mayor inversión en la educación pública. Las escuelas no estaban en condiciones antes de la pandemia, no olvidemos que perdimos a dos compañeros: Sandra y Rubén, por la explosión de una garrafa en la cocina de la escuela de Moreno”.
Frente a las movilizaciones y acciones que se vienen dando en la Zona Norte, como fue el Encuentro de Trabajadores en Madygraf, la acción de transporte y la lucha de las trabajadoras de la salud: ¿qué propone la marrón a estos sectores?
“Desde la Marrón proponemos la más amplia unidad de les trabajadores de la educación con las familias trabajadoras, el pueblo laborioso y les estudiantes para exigir medidas urgentes, sanitarias y sociales. En ese sentido apoyar desde los sindicatos recuperados las instancias de autoorganización, sumando fuerzas para imponerles a las direcciones sindicales, un plan de lucha, ya que están actuando como casi funcionarios sin cartera”, nos dice Pablo. Romina se refirió a la unidad en las acciones concretas: “Es muy importante que nos coordinemos entre todos los sectores en lucha de la zona y la fábrica Madygraf, que está autogestionada por sus laburantes, es un gran punto de apoyo en la Zona Norte, es un ejemplo de lucha. Por otro lado, el Suteba de Escobar, que es una seccional recuperada y de la cual formamos parte como Marrón, viene impulsando la lucha del conjunto de la comunidad educativa y nosotros damos la pelea para solidarizarnos y participar desde allí en las acciones, como por ejemplo ahora vemos con los choferes de la 60 junto a otros trabajadores que salen a las calles a pelear por sus derechos. Es muy importante plantearnos espacios de coordinación en dónde pensar acciones en común”. Gonzalo hizo hincapié sobre la necesidad de “la unidad de las luchas en un frente único”.
Además, Romina agregó “que en la última asamblea de Suteba Escobar se votó realizar una fuerte campaña por la expropiación del laboratorio de Sigman en Garín. Ya que allí se producen las vacunas que deberían estar destinadas al conjunto de la población. Las vacunas están en Garín. El gobierno tiene que saber que nuestras vidas valen más que sus negocios”.
¿En qué consiste la propuesta de Comisiones de Seguridad e Higiene?
“Consiste en controlar, mediante dicho Comité, que se garantice la seguridad de la salud en el lugar de trabajo para docentes, las infancias y la juventud. Que las escuelas cumplan con los parámetros de seguridad que plantea el Plan Jurisdiccional, y que el Estado cumpla otorgando los elementos de seguridad”, comentó Gonzalo. Pablo nos contó que estos “organismos deberían ser independientes y que docentes, auxiliares, familias y estudiantes decidan tanto las condiciones de la escuela como también exigir la conectividad, en ese sentido es clave la coordinación de las comisiones de las escuelas”. Por su parte, Romina afirma que “está claro que desde el gobierno nacional, provincial, municipal y desde los sindicatos alineados con ellos no van a cuidar nuestra salud ni la de las familias. Por ello estos comités cobran vital importancia, es para organizarnos y cuidar nuestra salud en principio ante la pandemia pero además para impulsar una lucha de conjunto por una educación pública y de calidad para todos los estudiantes”. A su vez agregó que “los protocolos de cada establecimiento que se inscriben dentro del Plan Jurisdiccional, están atados a las miserables condiciones de infraestructura de cada escuela. No es raro encontrar escuelas sin agua, o con problemas en el gas, entre otras cosas. Por lo tanto, los comités no solamente deberían organizar los protocolos y reclamos de cada comunidad sino también coordinar entre ellos y con otros sectores en lucha para impulsar de conjunto la lucha en defensa de la escuela pública. Desde estos comités también podemos exigir a los municipios un plan serio y cronograma de entrega de los insumos suficientes para garantizar las mínimas condiciones de higiene en las escuelas. Además de la regularización de entrega de mercadería a las familias con productos de calidad y nutritivos para la salud”.
Al cierre de esta nota el Frente de Izquierda Unidad presentaba un Proyecto de ley para que el gobierno bonaerense garantice dispositivos y wifi libre a estudiantes y docentes durante la emergencia sanitaria a fin de garantizar la educación virtual.
Te puede interesar: La izquierda presenta proyecto de conectividad libre y gratuita para estudiantes y docentes
Te puede interesar: La izquierda presenta proyecto de conectividad libre y gratuita para estudiantes y docentes