×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Pandemia empresaria: mirá el Mapa de Despidos y Suspensiones en Argentina

Esta no es una crisis cualquiera y pone sobre la mesa, una vez más, la pregunta sobre quién debería pagar los costos. El Observatorio Despidos durante la Pandemia refleja la miseria empresaria pero también la base a partir de la cual poner en pie la resistencia de las y los trabajadores.

Jueves 9 de abril de 2020 00:36

Observatorio Despidos durante la Pandemia(1)

La presente no es una crisis cualquiera, y como toda gran crisis pone sobre la mesa, una vez más, la pregunta de la que escapan la gran mayoría de los políticos y comunicadores: ¿Quién debería pagar los costos? El capital cuenta con un amplio repertorio de estrategias, unas más abiertas, otras más veladas, para que la crisis la paguen los trabajadores. El gobierno nacional, pese a gestos grandilocuentes y decretos cuyos límites son más amplios que sus alcances, intenta un discurso de unidad nacional cuya realidad se disuelve en los umbrales de la rentabilidad empresarial. En este marco, día tras día, cientos de trabajadores son despedidos, suspendidos y o ven amputados sus salarios en nombre de la “lucha contra el enemigo invisible”.

Para denunciar esta realidad, ponemos en pie este Mapa de despidos y suspensiones en Argentina, realizado a partir del relevamiento de distintos medios, nacionales y locales, de los centros urbanos más importantes del país, a partir del comienzo de la cuarentena obligatoria(2) (20 de marzo). Es un proyecto que se actualiza cotidianamente y también que recién comienza, por eso convocamos a todas las lectoras y lectores de La izquierda diario a mandar sus denuncias sobre despidos, suspensiones, y reducciones de salario para que este mapa sea el reflejo de la miseria empresaria pero también la base a partir de la cual poner en pie la resistencia de las y los trabajadores a que seamos nosotros quienes paguemos la crisis.

MAPA DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES (*)

Total de despidos y suspensiones a nivel Nacional: 10.634

El mapa expresa el total de despidos y suspensiones unificados por provincia. Para acceder al desglose de los mismos, ver cuadros anexos a continuación.

(*)En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.
Asimismo, hemos tomado la decisión metodológica de no incluir en el mapa la suspensión de 40 mil trabajadores de Call Centers, relevada en Tiempo Argentino dada la imposibilidad de rastrear efectivamente su distribución a nivel nacional. Por esta razón, dicho caso se encuentra en proceso de sistematización para ser incluido en las posteriores actualizaciones

Si bien tanto los despidos como las suspensiones constituyen el objeto del presente relevamiento, no son el único mecanismo por el cual las empresas pretenden preservar sus ganancias a expensas de los trabajadores. Constatamos a la fecha más de 20 casos en los cuales el ataque hacia los trabajadores se ejerce vía reducción del salario: los porcentajes oscilan entre descuentos desde 25% hasta el 85%, y en algunos casos, directamente se suspenden los pagos. Vacaciones adelantadas, pago en cuotas de sueldos adeudados por meses ya trabajados, y otras variantes de la misma miseria patronal completan el panorama. Asimismo, muchas de estas medidas fueron pautadas en convenio con las cúpulas sindicales, como es el caso de la UOM que negoció con el gobierno provincial santafecino un “banco de horas laborales” para que los trabajadores en los próximos meses compensen las horas no trabajadas y cobradas durante los días de cuarentena.

CUADRO 1:
Reducción de salarios

CUADRO 2:
Desglose de despidos y suspensiones por jurisdicción

Algunas de las suspensiones incluyeron la reducción del salario, como en el caso de Starbene y Dabra S.A. (en ambas del 50%), en Hotel Alejandro I y General Motors (25%) y en Neverland (del 30%). Mientras que en otras como en Bar Favela la suspensión implicó la quita del salario.

Comunicate con el Mapa de los Despidos

Notas:
(1) Grupo conformado por sociólogos, sociólogas y estudiantes de Sociología de la UBA
(2) Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales.
Medios locales: Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro) más denuncias recibidas en LID.