“La pandemia está lejos de terminar a pesar de la acelerada vacunación, mientras el personal de salud la enfrenta con sobrecarga de trabajo, sin insumos necesarios, precarizado y sin derechos”. Nos cuenta Mónica García trabajadora del IMSS-La Raza.
Viernes 30 de julio de 2021
QTD: ¿Qué panorama vez los próximos meses?
El panorama de salud mundial, aún es muy incierto, la pandemia se ha enfrentado de forma desigual por las autoridades oficiales e institucionales. Lo que prima en los países es que los gobiernos han priorizado la ganancia capitalista por encima de la salud de las mayorías.
La pandemia seguirá latente mientras haya un solo país o individuo que trasmita la enfermedad, y no se alcance la vacunación del 70% de la población mundial. Es una carrera contra reloj, porque el virus se réplica segundo a segundo.
La humanidad lo enfrentamos con los recursos individuales, la diferencia de clase es muy clara, no es la misma situación para quien se contagia y agrava, si eres una autoridad, si eres empresario que cuentas con recursos, aunque pudieran perder la batalla con el virus por una deficiente condición de salud.
En México, la clase trabajadora y las familias pobres, lo enfrentamos de manera muy crítica, por las decadentes situaciones de los servicios públicos, la extrema explotación y los salarios de miseria. Además, de las deficientes condiciones de salud por consumo de nutrientes chatarra, modificados, o contaminados que generan los fertilizantes. Agregado que nos han generado adicción a más de 100 variantes de azúcares. Nuestro país ocupa los primeros lugares en el mundo en obesidad.
QTD: ¿A qué se enfrenta el personal de salud frente a la pandemia?
Las personas trabajadoras de salud en hospitales, clínicas, sean de servicio público o privado, ante el ingreso masivo y agravado de personas infectadas por Covid-19, tampoco estamos bien.
Nos enfrentamos a diversas situaciones, como la falta de personal para la atención, en México emplean temporalmente a jóvenes en edad de trabajar o voluntariado, apelando a una necesidad colectiva sin pago, solo pequeñas ayudas.
Nos enfrentamos a la falta de equipos de protección personal, insumos, medicamentos, instalaciones adecuadas, cargas excesivas de trabajo. Enfrentamos cambios de criterios de autoridades sanitarias y administrativas, dónde el presupuesto real es el que termina definiendo seguir con los mínimos.
Nos enfrentamos a una necesidad de legislar y normar las nuevas formas laborales como el teletrabajo con remuneraciones bajas. Nos enfrentamos a qua si te contagias de SARS-Cov-2 no te reconocerán el riesgo laboral, porque el patrón es el único responsable de cubrir gastos.
Obviamente disminuyen los ingresos para enfrentar la enfermedad y dar los satisfactores básicos a tu familia.
Nos enfrentamos a enfermedades psicológicas como toda la población y a las secuelas de la enfermedad. Nos enfrentamos a desigualdades de género porque sobre las mujeres recae además el cuidado de las personas adultas mayores y los hijos. Y podría seguir enumerando las dificultades del día a día que los trabajadores, mujeres y hombres enfrentamos.
En tanto los que tenemos organización sindical, vemos la inclinación de las direcciones a las políticas oficiales de reducir las conquistas heredados en contratos colectivos. Y los que no tienen organización e intentan organizarse son oprimidos y reprimidos por las burocracias sindicales, parásitos que están viviendo de cuotas sindicales y patronales.
QTD: ¿Frente a esta situación cuál tendría que ser el camino de las y los trabajadores?
No bajar la guardia ante el Covid-19 también es organizarnos por nuestros derechos. Para enfrentar estás políticas de explotación y miseria. Y desenmascarar los contubernios de los charros con las autoridades. Lo que no hagamos los trabajadores por nosotros mismos nadie lo hará.
Las leyes solo se han encargado de regular la explotación y todo a favor del patrón, e instituciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social solo está disimulando un apoyo inexistente.
Hoy se ve más claro que sí la economía, no tiene una planificación conjunta para enfrentar la pandemia se seguirá extendiendo en tiempo y muriendo muchos trabajadores, hombres, mujeres, jóvenes y niños, todos estamos expuestos.
Muchos trabajadores dentro del sector salud, solo conocen la precariedad. Hoy es prioritario que se cubran las prestaciones de ley y tener seguridad social garantizada de las y los trabajadores. Está falta de conocimiento ha generado que se vean como privilegios las condiciones de los contratos colectivos o el de ley.
QTD: ¿Cuáles serían sus exigencias?
En específico para salud, algunas son: Presupuesto para salud, educación e investigación. Contratación de personal en todas las categorías. Basificación de todo el personal de salud. Generación de unidades hospitalarias públicas, que las privadas sean integradas a lo público.
Por una vacuna universal sin costo, liberación de las patentes, las grandes empresas farmacéuticas solo buscan beneficio económico, no les interesa la salud.
Por último, vemos la necesidad de recuperar las comisiones mixtas de seguridad e higiene en los sindicatos y donde no haya sindicatos impulsar comités de seguridad e higiene. Somos la sy los trabajadores quienes podemos garantizar nuestra seguridad.
NOTA: Desde este espacio queremos dar voz a las y los trabajadores de la salud, compártenos que situación están viviendo.