×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Paquete económico 2018 busca dar certeza a inversionistas: Meade

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade señaló que el paquete económico del próximo año estará listo antes del 15 de noviembre buscando dar señales de certeza a los capitalistas

Martes 7 de noviembre de 2017

Como buen empleado de los grandes empresarios, el secretario mostró preocupación por mostrar señales de estabilidad en la economía y un manejo de las finanzas públicas acorde con una política económica que apunta a limitar el gasto social y no afectar las ganancias empresariales.

La intención para el gobierno es que el paquete económico sea aprobado por el Congreso de la Unión antes de esta fecha, antes de que inicie la quinta ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), la cual está prevista a realizarse del 17 al 21 de noviembre.

De esta forma intenta mantener la débil confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros que ven con preocupación por una parte el rumbo de las renegociaciones del tratado (donde el gobierno de Trump no cede en sus demandas para mantener el acuerdo) y por otro una moneda mexicana que ha sufrido fuertes devaluaciones en lo que va del sexenio.

Antonio Meade, quien es un posible candidato a contender para las elecciones del 2018 por el PRI, asistió a una comida con la comunidad libanesa en honor a Juan Décimo, patriarca de Antioquía y de todo el Oriente, considerado la máxima autoridad de la Iglesia Ortodoxa.

El secretario aprovecha para hacer un “chascarrillo” diciendo que los secretarios de hacienda también son “ortodoxos” en alusión a la política económica que defienden y a la escuela económica a la que adscriben, la escuela neoclásica de la economía, la que más toma partida abiertamente por los intereses del capital.

"No pasa nada, todos tranquilos, inviertan por favor"

Cuestionado al respecto de la posible suba de las tasa de interés en Estados Unidos y como esto podría afectar a la economía nacional, se limitó a señalar que “México ha sido muy creativo en términos de irse preparando para la normalización de la política monetaria ya anunciada”.

Claramente su respuesta buscó evitar una respuesta sería ante lo que podría significar una salida masiva de capitales y problemas fuertes en el funcionamiento económico del país. Ante una suba en las tasas de la Reserva Federal Estadounidense, el gobierno mexicano muy probablemente intentaría frenar la migración de capitales a partir de subir la tasa de interés desde el Banco de México. Esto a su vez encarecería el crédito y desincentivaría la inversión productiva.

Se vislumbran problemas en el horizonte de la economía mexicana, pero Meade intenta –hasta donde puede- sonreír y tranquilizar a los capitalistas. Al fin y al cabo sabe que el gobierno al que responde cuenta con una bajísima popularidad a nivel nacional y el fantasma de la recesión no deja de rondar la economía.