Juan Carlos Monedero justifica el golpe institucional del 155 y culpa al proceso catalán de que haya presos políticos, el PP haya recuperado oxígeno y los fascistas estén crecidos. Podemos y los “comunes” callan.

Santiago Lupe @SantiagoLupeBCN
Miércoles 20 de diciembre de 2017

Juan Carlos Monedero irrumpe a última hora en la campaña electoral catalana. En plena jornada de reflexión el Huffington Post publicaba una entrevista este martes en las que el politólogo declaraba que “el 155 seguramente había que aplicarlo porque los otros se habían vuelto locos”.
Juan Carlos Monedero "El 155 seguramente había que aplicarlo porque los otros ya se habían vuelto locos". #155 #LosOtros #locos pic.twitter.com/BizaqwGCXM
— xapo ortega (@xapo_) 20 de diciembre de 2017
Esta justificación del golpe institucional del bloque monárquico contra las instituciones catalanas y el movimiento independentista ha causado una oleada de indignación en las redes. Sin embargo no sorprende ni rompe diametralmente con la posición del partido del que Monedero es fundador, Podemos. De hecho, hasta el momento ningún dirigente de Podemos o los “comunes” ha salido a rechazar dichas declaraciones.
Felicitats @CatEnComu_Podem >>
⚠️ Juan Carlos Monedero: «El 155 seguramente había que aplicarlo» https://t.co/d6etYLT6zz— Jordi Borràs (@jordiborras) 19 de diciembre de 2017
La posición de la formación morada en los pasados meses respecto a la cuestión catalana se ha ido deslizando hacia una cada vez más firme posición de orden, de defensa del orden legal y constitucional vigente. Tratar de superarlo o desconocerlo en tanto y cuanto blinda la negación del derecho a decidir ha sido sistemáticamente rechazado y hasta equiparado al golpe institucional con el discurso de “Ni DUI Ni 155”.
En la misma entrevista Monedero asegura que el proceso catalán “solo ha servido para defraudar a mucha gente, encarcelar a políticos, que el PP acorralado con mil casos de corrupción encuentre un poco más de oxígeno, y para que los fascistas que estaban ahí se sientan más crecidos". Unas palabras en la misma línea de las realizadas por Pablo Iglesias al comienzo de la campaña en las que acusaba a los independentistas de haber despertado el mounstruo del fascismo.
El tramo final de campaña de Catalunya en Comú Podem se ha caracterizado por un giro cada vez más pronunciado a favor de dejar atrás, “pasar página” según la número dos de la lista por Barcelona Elisenda Alamamny, la lucha por el derecho a decidir, encorsetándola a un imposible pacto con el mismo Estado que ha desplegado una ofensiva represiva sin precedentes para evitar que se pudiera ejercer. El mismo Domenech llegó a usar la expresión “políticos presos” en el debate electoral del pasado lunes en TV3, el término que PP, Cs y PSC emplean para negar el carácter de presos políticos a los Jordis, Junqueras y Font. Un discurso que pretende allanar su apuesta, compartida por Monedero, de lograr un Tripartito con el PSC del 155 y una ERC que abandone su lucha por la república catalana.
Monedero, como verso libre carente de responsabilidades partidarias, expresa abiertamente y sin tapujos la concepción de fondo del nuevo reformismo respecto al Régimen del 78. Éste no puede ni debe tumbarse, a lo más que se puede aspirar es a su reforma pactada, a entenderse con una parte de su sistema de partidos -al menos los socialistas- y contar con la venia de su Majestad -a la que se niegan a cuestionar o criticar-. O lo que es lo mismo, las declaraciones de Monedero vienen a confirmar que quienes se presentaban como impugnadores de lo existente se han convertido en su pata izquierda.
Entrevista completa

Santiago Lupe
Nació en Zaragoza, Estado español, en 1983. Es director de la edición española de Izquierda Diario. Historiador especializado en la guerra civil española, el franquismo y la Transición. Actualmente reside en Barcelona y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.