Un informe del Banco Central que releva estimaciones privadas indica que en promedio continuará el ritmo inflacionario superior al 1,5 % hasta fin de año.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Sábado 3 de septiembre de 2016
Analistas económicos estimaron que la inflación mensual oscilará entre 1,3 y 1,7 % hasta fin de año, ratificaron una caída del PBI de 1,6 % para 2016 y estimaron que el valor del dólar se ubicará en 16 pesos en diciembre, según un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundido ayer.
Las proyecciones realizadas por los privados indican que la tasa mensual de inflación minorista medida a través del IPC Nivel general para la región metropolitana sería de 1,3 % en septiembre, 2 % en octubre, 1,9 % en noviembre y 1,7 % en diciembre.
Un problema que molesta, pero no a Pra t Gay
Luego de que el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, salga al cruce del ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay por afirmar que la inflación “ya no es un tema de preocupación, el informe del BCRA parece ser una señal de paz entre ambos mostrando los números que el ministro querría escuchar, cercanos al 1,5 % de inflación mensual.
No obstante, dichos valores indican a su vez una realidad aparentemente contradictoria y en ningún caso una señal optimista para el poder adquisitivo de los trabajadores y el pueblo pobre. De una parte, la reducción respecto a los altísimos indicadores del primer semestre (con un pico de 7% en abril) aún elevados no son más que una nueva confirmación de la caída de la actividad y el consumo, “conseguidas” por el gobierno a costa de políticas de ajuste recesivas. No por nada, luego del fin de semana “de meditación”, el gobierno haya debido salir con más flexibilidad y una aparente faceta menos ortodoxa respecto a las políticas hacia la demanda.
Por otro lado, de realizarse las especulaciones de analistas económicos sobre el ritmo de los precios y la economía, lo que se verifica es que la suba de precios seguirá siendo un importante problema, al menos hasta fin de año, para las mayorías sociales que ven erosionar su poder de compra. Valores que rozan el 2 % mensual no son para nada desestimables.
Si para Prat Gay la inflación “deja de ser una preocupación”, para el pueblo trabajador muy lejos está de serlo.
La ONG Latinobarómetro relevó que es "la inflación, en un pie de igualdad con la economía en general" el principal problema que aqueja a los argentinos. Además se señala que "la inseguridad bajó así al tercer escalón, algo que no ocurría desde 2010".
Al considerar la cuestión económica como un todo, es decir, incluyendo la inflación, la desocupación y eventuales desabastecimientos, en ese caso el tema se ubica claramente primero, con 56 %, lejos de la inseguridad, con 18 %.
Se encarece la canasta de alimentos
Según el sondeo de precios realizado por Consumidores Libres, el valor de la canasta de alimentos que releva Consumidores Libres se encareció en agosto 1,95 % y acumula en los primeros ocho meses del año una suba de 28,21 %, informó ayer la entidad.
De los 38 productos relevados en los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, 27 de ellos aumentaron de precio en agosto, 7 bajaron y 4 permanecieron sin cambio. En agosto, el valor del kilo de naranja lideró la tabla de precios con un alza de 23,17 por ciento, mientras que el litro de aceite encabezó en el acumulado de ocho meses con un incremento 102,71 por ciento.
De conjunto, en los primeros ocho meses del año las mayores subas de precios se observaron en: el litro de aceite (+102,71 por ciento), polenta (+76,92 por ciento), café (+75,77 por ciento), acelga (+68,01 por ciento) y tomate perita (+63,80 por ciento).
Por su parte, la proyección a un año de los analistas que releva el Banco Central indica que se producirá una variación de precios de 21,8 % con una tendencia declinante que la ubicaría en 19,8 % (interanual en diciembre de 2017) y 16 % en agosto de 2018. Las mediciones con relación a la inflación nacional para los próximos seis meses se ubican entre 1,5 y 1,7 %.
El optimismo ahora se patea a 2017
Con relación al nivel de actividad, la expectativa para 2016 es una baja del PIB de 1,5 %, confirmando la recesión estimada en los pronósticos de meses anteriores. Para 2017, no obstante, esperan un crecimiento del PBI del orden del 3,2 %, luego de la recesión de 1,5 % de este año.
Respecto del tipo de cambio, las evaluaciones privadas sugieren una "senda creciente pero estable", publicó el BCRA. Para setiembre se espera una tipo de cambio de 15,3 pesos por dólar para llegar a diciembre con una relación de 16 pesos por dólar.Con vista a agosto de 2017 se pronosticó un valor de 17,8 pesos por dólar que representa una suba de 19,5 por ciento y para diciembre de 2017 de 18,5 pesos por dólar.
En cuanto a la tasa de interés, las proyecciones de de Tasa Nominal Anual (TNA) de interés de Letras del Banco Central (LEBAC) en pesos a 35 días de plazo confirman los pronósticos de un sendero decreciente de los relevamientos anteriores. "Para fines de setiembre de 2016 la expectativa se ubica en una tasa nominal anual de 27 por ciento con reducciones continuas hasta diciembre de 2017 cuando se espera un nivel de 20 por ciento", observó el Banco Central.
Las cifras del informe del BCRA surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica la autoridad monetaria, del que participaron 54 informantes, 33 corresponden a consultoras y centros de investigación locales, 14 entidades financieras de Argentina y 7 analistas extranjeros.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.