El organismo pronosticó una contracción de 0,3% de la economía argentina durante 2015. El crecimiento económico global será de 3,5% y de 0,9% para la América Latina. A su vez, el FMI destacó los cambios realizados por el INDEC en la medición de la inflación. Los trabajadores del instituto estadístico siguen denunciando la manipulación de los números oficiales.
Miércoles 15 de abril de 2015
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una contracción de la economía argentina de 0,3% en 2015 y corrigió así a la baja su proyección anterior, que era de 1%. Para 2016 prevé un repunte de 0,1%. Mientras tanto, estimó una inflación de 18,6% para este año y de 23,2% para 2016.
Los pronósticos fueron dados a conocer durante el día martes desde Washington, donde el organismo presentó su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), de cara a su reunión de primavera, que comienza el jueves.
La semana pasada, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), anunció que la economía argentina tendrá crecimiento nulo este año, al revisar, también a la baja, su proyección anterior para el país, que preveía una mejora de 1%.
El FMI puntualizó que "Se proyecta que en Argentina el crecimiento será ligeramente negativo en 2015, y que la caída de la inversión y las exportaciones se verá compensada en parte por un gasto público más fuerte y un mayor consumo privado".
Como cada vez que se refiere a la Argentina, el FMI advirtió en cuanto al PBI que "el 1 de febrero de 2013 emitió una declaración de censura, y en diciembre de 2013 instó a Argentina a adoptar medidas especificadas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI dentro de un calendario especificado". El Presupuesto 2015 aprobado por el Congreso Nacional establece un crecimiento de 2,8% para el corriente año. Se trata de una cifra bastante alejada de la realidad.
"El 15 de diciembre de 2014, el Directorio Ejecutivo reconoció la implementación de las medidas especificadas que había solicitado para fines de septiembre de 2014 y los pasos iniciales que habían tomado las autoridades argentinas para remediar las deficiencias en el suministro de datos", agregó en una nota al pie.
Sobre la inflación nacional, remarcó que "a partir de diciembre de 2013, los datos de precios al consumidor reflejan el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que difiere sustancialmente del anterior IPC (el IPC del Gran Buenos Aires, IPC-GBA)".
Tras una declaración de censura emitida por el FMI el 1 de febrero de 2013, "la divulgación pública de un nuevo IPC nacional a más tardar a fines de marzo de 2014 fue una de las medidas especificadas en la decisión del Directorio Ejecutivo del FMI de diciembre de 2013 en la que se solicitaba a Argentina que abordara la calidad de los datos oficiales de su IPC", agregó el informe.
El gobierno que hostiga a los trabajadores del INDEC que denuncian la intervención del organismo y la manipulación de las cifras estadísticas, argumentaba años atrás que quienes decían que el índice de inflación era un “dibujo” representaban al FMI y los bonistas. En sentido contrario, ahora es el propio el FMI que deja asentada la aproximación con el oficialismo.
Después de los primeros meses de publicación del IPCNu, cuando pareció que los números se acercaban a la realidad, nuevamente los guarismos oficiales se fueron alejando de la verdadera inflación. La manipulación estadística cada vez se extiende a más indicadores
Ese acercamiento del gobierno al FMI para salvar la disputa por el índice de precios se dio en un contexto en el cual también llegó a un acuerdo con el Banco Mundial para cancelar litigios contra Argentina en el CIADI (un tribunal imperialista que reside en el Banco Mundial), negoció con Repsol la recompensa por la expropiación parcial de las acciones de YPF y arregló con el Club de París pagar miles de millones de dólares. Un verdadero plan de acuerdo con el capital financiero imperialista para volver a los “mercados”.
Crecimiento desigual en América Latina y el mundo
El Fondo Monetario Internacional pronosticó un crecimiento económico global “moderado y desigual” de 3,5% para el 2015 y de 3,8% para el 2016, y la perspectiva de crecimiento para América Latina se desaceleró, alcanzando 0,9% este año.
El pronóstico de crecimiento global es similar al del año pasado con las economías desarrolladas registrando 2,4% de avance, “compensado con una caída en los mercados emergentes y economías en desarrollo, de 4,3%”.
Para el Cono Sur, el FMI dijo que habrá una contracción de 0,2% este año, arrastrado por Venezuela (-7,0%) y Brasil (-1,0%).
En cuanto a los demás socios comerciales del país, para la Zona Euro el Fondo estimó un crecimiento de 1,5%, que sube a 1,9% al considerar toda Europa, mientras que para China proyectó 6,8%, menor al 7,4% al que creció Pekín el año pasado.
En los Estados Unidos el crecimiento “permanece sólido”, alcanzando 3,1% este año y el próximo.
Detrás del crecimiento económico global moderado está, entre varios otros aspectos, las políticas de ajuste que el FMI viene imponiendo en varias economías europeas en apuros.