×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Para el FMI la caída de la economía argentina será más fuerte

En su reciente informe reconoce que las consecuencias del ajuste repercutirán en una caída del 1,7% este año. También rebajó los números de la economía global.

Lunes 21 de enero de 2019 12:38

Christine Lagarde, directora gerente del FMI, presentó hoy el informe de "Perspectivas Económicas Globales" del organismo. Pese al intento de darle un poco de optimismo al inicio del Foro de Davos, el Fondo tuvo que bajar las proyecciones que había hecho tan solo hace 3 meses, en su anterior informe.

En primer lugar, asegura que “la expansión global se ha debilitado”, rebajando las proyecciones de crecimiento de la economía mundial. El desempeño de Europa y Asia comienza a influir en el panorama. Recordemos que a mediados de enero la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) publicó un informe donde se confirma un freno en las principales economías de la zona euro, América Latina y Estados Unidos.

En la región, el impacto viene por el empeoramiento de la situación en México, la crisis venezolana y el proceso recesivo en la Argentina. Solo Brasil, según el FMI, podría mejorar sus números. En realidad, el gigante sudamericano viene de una situación crítica, y el optimismo de los empresarios está ligado a la posibilidad de que Bolsonaro logre aplicar las contrareformas antipopulares que ya anunció en su campaña.

En cuanto a Argentina, el informe plantea que "se contraerá como estaba previsto en 2019 a medida que las políticas de ajuste destinadas a reducir los desequilibrios frenen la demanda interna, antes de regresar a crecimiento positivo en 2020″. El PBI argentino –según Lagarde–caería 1,7% este año pero crecería 2,7% el próximo. El informe del Fondo tiene que reconocer la crítica situación económica del país y la continuidad de la recesión, lo que golpea sobre las expectativas electoral del gobierno. Lo que es más difícil de entender son las previsiones para 2020, teniendo en cuenta que no hay datos globales que respalden esa afirmación, ni mucho menos locales.

Mientras tanto, el Fondo sigue insistiendo con que Argentina debe profundizar el ajuste, con nuevas contrareformas fiscales y previsionales, tarifazos y otros ataques a las condiciones de vida de la población.