Luego de arribar al Mineduc, el nuevo ministro revisó la agenda legislativa de la cartera. En un principio la idea era presentar el proyecto el presente año, pero ahora la iniciativa no asoma en el cronograma legislativo del primer año de gestión del nuevo titular de Educación. Para el Gobierno de Gabriel Boric la educación sexual no es urgente.
Domingo 8 de octubre de 2023

Tras su llegada al Ministerio de Educación en reemplazo de Marco Antonio Ávila, el ministro Nicolás Cataldo (PC) inició un reordenamiento de las prioridades legislativas de la cartera. Como parte de esto, lo que más llama la atención es la repriorización de la Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, que con Cataldo se fue al fondo de la fila.
Es necesario recordar que este debate por una Ley ESI sacó ronchas a la derecha, que fue con una arremetida contra las mujeres y las disidencias sexo genéricas y lo utilizó como uno de los argumentos por quienes acusaron, en ese momento, constitucionalmente a Ávila, lo que el gobierno tachó como un gesto de homofobia contra el secretario de Estado.
Casi dos meses antes de este hecho, en el Mineduc de Ávila aseguraban que la meta era presentar ese proyecto en el 2023. Ahora la iniciativa no asoma en el cronograma legislativo del primer año de gestión del nuevo titular de Educación. Las urgencias del sistema educativo, según analizaron los equipos de Cataldo, son otras. Así entonces, el proyecto de educación sexual, mismo que fue prometido durante la cuenta pública de 2022 por el Presidente Boric y que originalmente se llamó Educación Sexual Integral, lo metieron debajo de la alfombra.
Hoy la derecha más conservadora mantiene una ofensiva, donde busca imponer su agenda anti derechos, con ideas como la protección de la vida del que está por nacer y deteniendo la implementación de una educación no sexista y una educación sexual integral (ESI), haciendo demagogia por la defensa de la niñez y el derecho de los padres a educar y elegir la educación de sus hij@s. Acusando de que a través de la ESI buscan “adoctrinar” a los niños y niñas con una “ideología de género” que atenta contra la familia tradicional y la vida. Con esto le niegan la posibilidad de una educación pública que dé herramientas para reconocer el abuso y la violencia machista a estudiantes de diversas edades.
Por su lado el Gobierno retrocedió ante la arremetida de la derecha y cada vez que renuncia a su programa le da espacio a la derecha para avanzar e instalar sus ideas. Esto para seguir la línea de diálogos y acuerdos que busca tener con este sector, así a la vez mantener su gobernabilidad, pero a costa de nuestros derechos.
Educación Sexual Integral : ¿por qué es urgente en las escuelas?
La ESI permite que las infancias y adolescencias puedan conocer su cuerpo y aprender a cuidarlo, valorar la afectividad, reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad y otorga herramientas para cuestionar los estereotipos de género que aún prevalecen en una sociedad machista capitalista y patriarcal. Además ocupa un rol clave a la hora de que las infancias y adolescencias puedan reconocer que han atravesado una situación de abuso sexual o de violencia.
La aprobación e implementación de la educación sexual integral en todos los establecimientos educativos es una deuda que mantiene el gobierno de Boric con los profesores , estudiantes y población en general, pero no podemos seguir esperando, la única forma de conquistar hasta el final una educación realmente transformadora y que aborde una educación sexual integral será con la organización y la movilización. Sin ello, la derecha y el gobierno que se arrodilla ante ésta después de cada reclamo, nos harán retroceder una y otra vez.
Necesitamos urgente una ESI que sea garantizada por el Estado, que se impulse un plan que abarque las diversas áreas de la vida y que involucre a toda la comunidad educativa la toma de decisiones de las problemáticas reales que afectan a las, les y los niñes y adolescentes para promover el respeto a la diversidad, la autonomía física, la salud sexual y reproductiva junto con la prevención de las violencias de género.