El Partido Comunista, apoyado en estudios, argumenta que la reducción de horas aumentaría la productividad de los trabajadores. Se esmeran en convencer a los empresarios y al gobierno que sus intereses no serán afectados ¿será posible?
Sábado 10 de agosto de 2019
El Partido Comunista está dedicado a buscar estudios que sustenten que de alguna manera los intereses de los empresarios no van a ser tocados con la rebaja de la jornada laboral, haciendo malabares para convencer de que reducir la jornada puede ser beneficioso para empresarios y trabajadores a la vez, porque en teoría podría generar entre 200 y 300 mil empleos, pero no lo incluye como parte del proyecto.
En ese sentido, el reciente lunes 5 de agosto, se presentaron las conclusiones de la 1ª edición del estudio “Barómetro del Trabajo junio 2019” sobre percepción, confianza y demandas de los trabajadores(as) del país, realizado por la Fundación Instituto Estudios Laborales (FIEL) de la CUT y el Centro de Estudios MORI, con la colaboración de Fundación Friedrich Ebert.
El evento se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde expuso la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett; los diputados Camila Vallejo (PC) y Javier Macaya (UDI) y la directora de MORI, Marta Lagos.
Entre los resultados se destacó que la mayoría de los encuestados(as) quiere trabajar 40 horas a la semana, el 77% de encuestados se identifica como trabajador, como empleado y como obrero. El 63% de la gente dice que está cansada, que si les dan un día libre van a descansar, van a estar con la familia y van a ir a hacer trámites”.
Te puede interesar: Trabajadora industrial: “La lucha contra la precariedad me llevó a solidarizar con los profes y por eso me despidieron”
Te puede interesar: Trabajadora industrial: “La lucha contra la precariedad me llevó a solidarizar con los profes y por eso me despidieron”
¿Puede existir una rebaja de la jornada laboral que no implique gastos para los empresarios?
Sí, si se mantienen los mismos objetivos de producción y la misma cantidad de trabajadores, los ritmos podrían ser más extenuantes, pero no implicaría costos necesariamente para los empresarios.
Esta es la realidad que ya viven miles de trabajadores, como sucede en los turnos excepcionales, los 4x 3 en la minería, industria, comercio, donde se concentran gran parte de mujeres y jóvenes.
En tanto, en la Casa Central de la Universidad de Chile, Camila Vallejo recalcó que "todos los estudios demuestran que el rendimiento decrece de los trabajadores, que genera riesgos psicosocial, que genera enfermedades relacionadas al estrés laboral, a la salud mental, que genera impacto negativo en la familia" para argumentar como el límite de 12 horas diarias.
Agregando en tono conciliador que "ojalá que tras estas encuestas el gobierno se pueda poner, no solamente, la mano en el corazón, sino que también pueda discutir racionalmente, a través de los estudios que hemos presentado los impactos positivos que tiene la reducción de la jornada laboral y lo pueda apoyar no solo con el corazón, sino con la razón”.
Así, la diputada comunista genera ilusión en que se puede llegar a un punto beneficioso para empresarios y trabajadores. Pero la historia dice que no hay empresarios ni jefes buena onda, ni "Tío Luksic”, cuando se trata de negocios y de poder, lo que importa son sus bolsillos.
Defienden con uñas y dientes sus ganancias como muestra la discusión sobre la robotización y automatización, que podría apuntar a realizar una reducción general de la jornada de trabajo, para poder destinar el tiempo al ocio productivo y salir de la dictadura del trabajo.
En cambio, como mostró la huelga de Walmart, los jefes de la multinacional yankee no tuvieron escrúpulos para precarizar las labores de miles de trabajadores y despedir a otros cientos por una supuesta modernización, retrocediendo más de 100 años de avances en las condiciones laborales.
"¿Intensificar la jornada en menos tiempo o repartir las horas de trabajo sin rebaja de sueldo?"
En entrevista con CNN Karol Cariola manifestó que “no queremos echar abajo las pymes ni disminuir la productividad ni echar abajo la economía del país, ¿cómo vamos a querer eso?", apuntando a que bajar de 45 a 40 horas semanales es un aporte a la calidad de vida y lleva consigo un aumento en la productividad.
Pero esto no necesariamente implica una mejora en la calidad de vida, seguridad y salud laboral, ya que se podría intensificar la jornada de trabajo, porque no se garantizan más manos para cumplir con los objetivos de producción, que en están en beneficio de los empresarios y que no están dispuestos a rebajar.
Y ¿si les pedimos al 77% "la mano en el corazón"?
Para Bárbara Figueroa ese 77% "es un sector muy relevante, es un grupo de interés muy significativo”, pero no es un grupo de interés, sino una clase social, que se diferencia de los empresarios, porque puede poner la producción en el sentido inverso a las ganancias particulares de los capitalistas y ponerla al servicio de la sociedad.
Por tanto, a diferencia de la afirmación de Karol Cariola, una propuesta que apunte a verdaderamente a los intereses de todas esas personas que se identifican como trabajador, como empleado y como obrero debe poner la calidad de vida las mayorías como prioridad y no el asegurar la mantención de las ganancias empresariales.
En ese sentido, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, el presidente del Sindicato de Komatsu Reman, William Muñoz, polemizó señalando que "no es posible pedirles por favor a los empresarios que se pongan la mano en el corazón, ellos sólo ponen por delante sus intereses económicos, hay que ver el estado de contaminación y explotación en la que vivimos las grandes mayorías en el planeta. Son violentos para defender sus ganancias. La historia nos dice que hace más de 100 años hubo mártires por reducir la jornada a 8 horas diarias y hoy el Partido Comunista pone como límite 12".
"Incluso para pelear un máximo de 12 horas diarias y 40 semanales habrá que luchar contra la intransigencia empresarial y de la derecha" Agregó el trabajador del sector industrial.
Te puede interesa: "Empresarios ponen el grito en el cielo por baja a la jornada laboral: “Chile no está preparado para reducir las horas de trabajo”
Te puede interesa: "Empresarios ponen el grito en el cielo por baja a la jornada laboral: “Chile no está preparado para reducir las horas de trabajo”
"Para lograr una reducción sin letra chica y que esté al servicio de mejorar la vida de ese 77% que se reconoce como parte de la clase trabajadora, nosotros decimos que hay que organizarse y luchar por trabajar 6 horas diarias, 5 días a la semana, repartiendo las horas entre ocupados y desocupados, para terminar con la cesantía y sin rebaja de sueldo".
"Pero para eso hay que confiar en las fuerzas y en los métodos de lucha de la clase trabajadora, lejos de los acuerdos con los parlamentarios de la vieja concertación y la confianza en la buena voluntad de los empresarios, que ha venido impulsando la oposición, alejada de las calles, de los métodos con que se imponía la agenda como en el 2011".
"Se trata de que todos trabajen, que se trabaje menos, que todos ganen sobre la canasta familiar, priorizando los intereses de las mayorías por sobre los privilegios de las grandes fortunas".