Cada vez se complejiza más el caso denominado MILICOGATE, a lo que se le suma el debate sobre la derogación de la ley reservada del cobre, que se relaciona al financiamiento de las fuerzas armadas.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Viernes 2 de septiembre de 2016
Tras las declaraciones de Nelson Pizarro, director de la Corporación del Cobre (CODELCO) en relación a la crisis económica que golpea a la minería, el debate sobre el cobre ha vuelto a tomar el centro del escenario político nacional.
A los miles de despidos, la muerte de tres trabajadores de El Abra y Chuquicamata, y los sueldos exorbitantes de los altos cargos de CODELCO, se suma la derogación de la ley reservada del cobre, donde el 10% de las ganancias generadas por el mineral, van dirigidas al financiamiento de las fuerzas armadas.
Las Fuerzas Armadas y su descomposición
Ya hace bastante tiempo, la institución militar viene siendo cuestionada por una serie de irregularidades que han salpicado a la opinión pública. Tal es el caso del conocido MILICOGATE, donde incluso la comisión investigadora interna del ejército, acaba de notificar la falta de 31 funcionarios por actos de defraudación a la ley reservada del cobre, entre ellos oficiales, superiores y civiles.
Es decir al cerco de impunidad que resguarda a la principal institución de la dictadura -aún más evidente tras el rechazo a la apertura del informe Valech en la cámara de diputados- se agregan una serie de hechos, que expresan no solo cuestiones aisladas, sino más bien a toda una institución que viene en permanente estado de descomposición, y que históricamente se ha aprovechado de las leyes instauradas en dictadura.
La dictadura y el cercenamiento de los derechos sociales del cobre
Es sabido que la dictadura militar, al mismo tiempo que significó el exterminio y persecución de miles de militantes de izquierda, también significó el aniquilamiento de los derechos sociales provenientes de la explotación del cobre como educación, salud y vivienda. Esto producto de la política privatizadora hacia la minería, por medio de la entrada de gigantes transnacionales y la promoción en la inversión de capitales.
Renacionalización del cobre para la educación gratuita
Hoy en que el gobierno busca desviar la reforma educativa adentro del parlamento, señalando que es imposible financiar la gratuidad universal en la educación, el escenario político demuestra todo lo contrario.
La renacionalización del cobre es una respuesta concreta que han colocado tanto trabajadores como estudiantes para resolver la demanda de la educación gratuita. Sin embargo solo la gestión y control de los trabajadores, es la única manera de tener independencia política de los empresarios y la casta de pentaparlamentarios, que se llenan los bolsillos a costa del pueblo trabajador.