×
×
Red Internacional
lid bot

Paritaria docente de pobreza: el sindicato UTE arranca las clases, mientras Ademys llama al paro

Luego de una paritaria nacional cerrada a espaldas de la docencia de tan sólo 23 mil pesos, en la Ciudad de Larreta la propuesta salarial es insuficiente. El sindicato kirchnerista UTE no para, mientras que Ademys convoca a un paro de 24hs para el lunes 2. Los y las docentes del PTS dan una pelea por unir a la clase trabajadora, peleando en ambos sindicatos por un sindicato único de trabajadores de la Educación de la Ciudad.

Domingo 1ro de marzo de 2020 17:34

Luego de una paritaria nacional exprés donde Ctera, Uda, Cea, Amet y Sadop, cerraron con el Gobierno un acuerdo por debajo de la inflación, en la Ciudad, Soledad Acuña, ministra de educación porteña, propuso un aumento de 8,9 % más $1.210 en marzo aportado por Nación, y otro de 7,5% más $1210 en junio. Estos $1210 son sumas fijas, no bonificables y sólo a partir del 70% de la antigüedad son remunerativas, achatando la escala salarial.

A su vez, el año comenzó con la falta de 24 mil vacantes en las escuelas, con las familias del jardín del Hospital Ramos Mejía están resistiendo para que no se cierre, con los capacitadores docentes en conflicto porque trabajan ad honorem o con sueldos congelados y sin contratos, con los curriculares están luchando contra la irregularidad de los actos públicos. El presupuesto nuevamente para educación es cada vez más bajo en la Ciudad.

Las y los docentes porteños tuvieron que debatir la propuesta salarial en las escuelas a muy pocos días de comenzar las clases.

En la asamblea abierta del sindicato Ademys se votó no iniciar las clases, con un paro de 24hs, por lo insuficiente de la propuesta salarial, mientras que UTE, si bien rechazó la propuesta del gobierno, no convocó a ninguna medida de lucha.
A nivel nacional, las clases no comienzan en Chubut, Santa Cruz, Misiones, y en varias provincias más que están en conflicto.

Te puede intesar: Cerró la paritaria nacional: docentes tendrán que trabajar tres cargos para llegar a la canasta familiar

UTE: con Alberto: ¿luchar ya no tiene sentido?

Eduardo López, Secretario General de la UTE, abrió el plenario con análisis sobre la situación nacional, diciendo que hay una política de achatamiento de la pirámide salarial, que ellos “quisieran sacarle a los bancos, al campo”, que por eso están a favor de aumentar el 3% las retenciones al agro, pero no mencionó el tema de las jubilaciones y la “ley de solidaridad”, ni la baja de las retenciones a las petroleras y a las mineras.

De manera contradictoria, terminó avalando la política de CTERA de achatar la pirámide salarial fijando un piso de miseria. El cierre sólo se centró en la situación de la Ciudad sin mencionar qué política tener a nivel nacional para revertir no sólo los salarios a la baja sino el conjunto de los ataques a la educación y sus trabajadores.
Justificó que “parar”, en esta situación política, no es la clave. Así el plenario cerró sin votar ningún plan de lucha para expresar el rechazo a la oferta salarial de Larreta y Acuña.

Las y los delegados de la Corriente Nacional 9 de abril Lista Marrón llevaron las consultas de las escuelas (que no son contabilizadas por el sindicato), sobre una base de rechazo al acuerdo salarial acordado en la paritaria nacional y la exigencia de un paro efectivo que garantice el no inicio de clases, tanto en la Ciudad como en todo el país.

Pidieron que el plenario se solidarice con los trabajadores de Cresta Roja, que fueron duramente reprimidos por la policía de Sergio Berni y el gobernador Kicillof, también que CTERA realice una campaña por el desconocimiento de la deuda, ilegal, ilegitima y fraudulenta con el FMI, para poder ahorrar ese dinero e invertirlo en las necesidades del pueblo trabajador.

Federico Puy, respondió la afirmación de López sobre el campo: “Ese 3%, que es pequeño pero hay que sacárselo a las patronales agrarias, no debería usarse para pagar la deuda, sino para jubilaciones, construcción de escuelas, generar empleo, construir vivienda. Si se quiere hacer un gran ahorro nacional, hay que tener un banco único en Argentina, porque después los capitales se fugan la plata y nos dejan sin nada”.

También plantearon la necesidad cómo construir la unidad para enfrentar el ajuste del FMI, con asambleas conjuntas, con los trabajadores del subte, telefónicos, ferroviarios, de todos los servicios, llamando a la comunidad educativa.

Siendo un sindicato con mayoría mujeres, son las trabajadoras las primeras afectadas por la crisis y el síndrome de burn out o “cabeza quemada”. A su vez, por el 8 de marzo, plantearon al sindicato convocar al paro y movilización el lunes 9, y apoyar el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, sin modificaciones, por la separación de la Iglesia y el estado y que se garantice Educación sexual integral con perspectiva de género.

Ademys: marchar solos y divididos

En la asamblea abierta se votó rechazar por insuficiente la propuesta salarial del gobierno de la Ciudad y se convocó a no iniciar las clases con un paro de 24hs.

Marilina Arias, parte de la Comisión Directiva del sindicato y de la Corriente 9 de abril y Pan y Rosas, sostuvo que “tenemos que impulsar el no inicio contundente, pero exigiendo a la UTE ir a un no inicio, y refrendarlo en las escuelas, para que sea real”.

Al finalizar la asamblea, Marilina agregó a este diario: “La iniciativa del sindicato de convocar a una medida de lucha que es pertinente por el momento económico y político, pero sin una interpelación a construir desde abajo la unidad de las y los trabajadores de la educación, desenmascarando la política de la conducción de López y llamando a su vez a parar en común a toda la base y unificar, de convocar en las afueras del plenario de UTE, los paros de Ademys pueden ser un posicionamiento político sin base que lo respalde, o con una base muy minoritaria.

Hubieron pocos mandatos de base, pocos compañeros y compañeras en la asamblea, que eso determina la situación general de la docencia pero también determina que si no tenemos una política fuerte que llame al sindicato UTE a tomar cartas en el asunto, esta política puede cocinarse en su propia salsa.

Creemos que hay que discutir la necesidad de un sindicato único de los trabajadores de la educación, y asambleas comunes donde decidan las bases de las escuelas”.

Por la unidad de las y los trabajadores junto a familias, porque la educación sea prioridad

El PTS pelea por la unidad de todos los trabajadores de la educación en un sindicato único. Por la unidad de las familias junto con los docentes, los auxiliares, los estudiantes. Pelea por un programa que se imponga con la movilización, por un gran ahorro nacional para poder invertir las necesidades populares.

“Las y los docentes somos parte, como trabajadores de la educación, del conjunto de la clase trabajadora en Argentina: los que abren las escuelas, los que construyen casas, trabajan en las fábricas y comercios, y los que manejan los transportes. Los docentes trabajan con los hijos e hijas de toda esta clase trabajadora”, señaló Federico Puy.

“Es imposible revertir la decadencia, el atraso y los altos niveles de pobreza sin un desconocimiento soberano de una deuda ilegal e ilegítima y medidas como la nacionalización de la banca, el comercio exterior o la expropiación de los grandes terratenientes y los servicios estratégicos, para poner los recursos en función de un plan favorable a las grandes mayorías y no de la ganancia de unos pocos. Los dueños de la Argentina son duros contra los trabajadores, pero cobardes frente al FMI y a los grandes acreedores.

Docentes, estatales y jubilados vienen siendo los principales blancos del ajuste que pide el FMI y que el gobierno ya empieza a aplicar; por eso es necesario que junto a las familias que vienen sufriendo las consecuencias de la inflación, despidos y tarifazos salgamos a plantear la necesidad de que la plata vaya para educación, salud y jubilaciones, no para una deuda ilegal y fraudulenta de la que no vimos ni un peso en nuestras escuelas ni hospitales”.