Con varios meses de retraso, el Gobierno de la provincia realizó una oferta paritaria a trabajadores de salud. Sin retroactivo, en tres cuotas y por detrás de la inflación, las asambleas expresaron su descontento con la oferta. Publicamos la declaración de la lista 5- Corriente de Izquierda por la Salud Pública y Agrupación Marrón.
Sábado 10 de abril de 2021 22:57
El día viernes se realizó el primer congreso de delegades de Cicop, gremio que nuclea a las y los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires. Más de 120 delegados y delegadas de distintos hospitales y centros de salud manifestaron su descontento con la propuesta paritaria del gobierno.
La oferta paritaria plantea un 36,3% de aumento, de forma escalonada en tres tramos (Marzo, Julio y Septiembre). Mientras la paritaria debería haber sido en Enero, pese a la demora de tres meses, no se plantea retroactivo. Este porcentaje, sólo contenta a la ya utópica estimación del 29% de inflación de Guzmán, cuando en los hechos ya nadie la estima por debajo del 50%. De hecho en los 3 primeros meses del año ya se ha acumulado poco más de un 10 % de inflación..
Las y los residentes de primer año, profesionales de la salud con gigantesca carga horario que supera las 80 horas semanales, estarían a $193 bajo la línea de pobreza ¡ni tres empanadas! Como en otras paritarias, se llama a mesas técnicas, a modo de promesas, y no se resuelve en lo inmediato una larga lista de demandas del sector como el reconocimiento de desgaste laboral, el reglamento de residentes, la ley de excepción, ni la situación de centenares de precarizados dentro del sector como becados e interinos, entre otros. En Septiembre se otorgará la vinculación a la categoría 20 de la ley 10.430 por 30 horas.
Al momento de la votación, trasladando los mandatos y consultas en cada seccional, el 74% aceptó en disconformidad la propuesta paritaria. Muchas seccionales, como el hospital Romero, Gutiérrez, Sor María Ludovica y Sbarra de La Plata, el Dique y Cestino de Ensenada, como el Irirarte de Quilmes, Htal Carrillo, Dubarri y Erill de Escobar, votaron por el rechazo considerando insuficiente, y exigiendo medidas de lucha.
Paritarias frente al colapso
La pandemia, un sistema de salud devastado y la alerta por el colapso del sistema sanitario tiñeron la paritaria. Sin embargo, la conducción de Cicop, dedicó el congreso al cierre de la misma, omitiendo profundizar la situación sanitaria y las consecuentes acciones para arrancarle al gobierno las medidas necesarias, para enfrentar seriamente la pandemia.
Sin embargo, hoy apareció la firma de nuestro sindicato en un comunicado del gobierno que, además, incorporaba a los empresarios del sector privado. Nada tiene que hacer la firma de nuestro gremio en un comunicado oficial que alerta sobre la gravedad de la situación, pero limita las medidas a los cuidados y a la responsabilidad individual. Si bien esto fue aclarado por la lista 1+3, se hizo sin abrir el juego a un descargo consensuado por todos los que integramos el CDP y con un contenido insuficiente. El descargo de la conducción es una simple aclaración a las seccionales, mientras que por Twitter el presidente Pablo Maciel saluda la reunión, y ni cerca de dar alguna aclaración. De forma alarmante se muestra a nuestro gremio absolutamente diluido en la política del gobierno, que aparece de la mano de la medicina privada.
Podés leer: Trabajadora de la salud: "Necesitamos otras medidas"
Podés leer: Trabajadora de la salud: "Necesitamos otras medidas"
La situación que se avecina no es casual, es el resultado de subordinar los intereses de las amplias mayorías, en favor del beneficio de las ganancias de un puñado de empresarios. Es imperiosa la necesidad de centralizar el sistema de salud y declarar de bien público la producción de test (¡ya financiados previamente por el estado!), y el laboratorio que el empresario Hugo Sigman posee en la localidad de Garín, como plantea el proyecto de Ley que el diputado del FIT Nicolás del Caño, presentó hace unos días, donde se produce el principio activo de la vacuna patentada por el laboratorio Astrazeneca.
También es necesario reclamar la urgente restitución del IFE a un monto de $40.000 y la prohibición efectiva de despidos y suspensiones, para que no sigan siendo los trabajadores y el pueblo, los que paguen las consecuencias de esta crisis.
Un sindicato democrático, una conducción conciliadora
A diferencia de lo que nos tienen acostumbrados los gremios burocratizados, Cicop llama a congreso para poner en discusión la oferta paritaria con mandatos de asamblea. Pese a la modalidad de resolución en cada seccional, no se puede desconocer la influencia de la conducción. La 1+3, que llamó a aceptar en disconformidad la oferta paritaria, planteando que es muy difícil las medidas de lucha en este contexto.
Desde la Lista 5, oposición en el gremio, planteamos otra forma de enfrentarse a la actual situación, donde el rechazo de la oferta paritaria por insuficiente, forma parte de la necesidad de un plan de lucha, en coordinación con otros sectores, para que, a pesar de la difícil situación, podamos visibilizar la realidad de las y los trabajadores de la salud y del conjunto de la comunidad en defensa de la Salud Pública. Las y los trabajadores del hospital Larcade, la clínica San Andrés y la histórica lucha de las y los trabajadores de la salud de Neuquén en conjunto con la comunidad, muestran el camino.
*Publicado por la Corriente de Izquierda por la Salud Pública