×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Paritaria nacional: Macri descarga nuevos ataques sobre los docentes

Por decretazo el gobierno se desentiende del salario docente y deja abierta la negociación en cada provincia. Mientras cae la imagen del Gobierno y muestra debilidad, la CTERA tiene que empezar a preparar un plan de lucha nacional en defensa del salario y de la educación pública.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Miércoles 17 de enero de 2018 22:55

El decreto publicado en el Boletín Oficial este miércoles tiene dos aristas muy importantes que atacan a nuestro sindicato y a los docentes a lo largo y ancho del país: se anula la negociación del salario nacional y se reduce la participación de Ctera en las paritarias.

Este ataque se da en un contexto en que el Gobierno atraviesa una situación de debilidad. Muchos fueron los rumores en distintos medios de que se iba a llamar a sesiones extraordinarias en el Congreso para votar la reforma laboral.

Esto finalmente no ocurrió a causa de la crisis política de las sesiones en las que se trató, y aprobó con los votos del peronismo, el saqueo a los jubilados con militarización y represión mediante.

Por eso no hay que descartar que el macrismo, haciendo gala a su falso republicanismo, se disponga a atacar los derechos de los trabajadores y los sectores populares a decretazo limpio.

Al mismo tiempo cae la imagen del gobierno. La consulta Synopsis revela que casi el 42% de la población evalúa negativamente el desempeño del gobierno de Mauricio Macri, mientras que el 20% lo evalúa como regular y solo el 38% mantiene una imagen positiva.

Te puede interesar: Cae el apoyo al Gobierno de Macri y crece la incertidumbre respecto al futuro económico

Otra encuesta, a cargo de CEOP (Centro de Estudios de Opinión Pública), establece que de un total de 1.828 personas en todo el país, el 56,8 % considera que los salarios e ingresos empeorarán contra un 36,1 % que piensa que va a mejorar. Resultados pesimistas similares se ven también en cuanto a la inflación y al desempleo.

¿De qué trata el decreto?

En primer lugar el decreto deja las negociaciones con el Gobierno nacional sobre condiciones laborales y otras cuestiones, pero ya no discutirá sobre el salario. En este sentido, agrega que mediante la modificación del Decreto 457/07 “el salario mínimo docente, queda establecido que el mismo no podrá ser inferior al 20% por encima del salario mínimo vital y móvil vigente”. El gobierno es el que prepara el no inicio de clases.

En segundo lugar, debilita a la Ctera reduciendo la cantidad de miembros (de 5 a 1) del sindicato que participan en la negociación con el Gobierno nacional, igualando a una cantidad de uno por sindicato favoreciendo a sus sindicatos amigos y aliados como los de la CGT, quienes mantienen la paz con el gobierno.

Esta medida va de la mano de la política de María Eugenia Vidal de incentivar a la desafiliación masiva del SUTEBA.

Te puede interesar: Vidal prepara el terreno para otro ataque a la escuela pública: impulsan desafiliación de sindicatos docentes

El texto dado a conocer por diferentes medios señala “que la Constitución Nacional consagra la autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Es decir, se apoya en la Ley N° 24.049, sancionada durante el menemismo. Esa norma permitió la fragmentación del sistema educativo nacional y habilitó a cada mandatario provincial a negociar por separado los salarios de la docencia. Esa modificación nunca fue revertida durante el ciclo de los tres gobiernos kirchneristas.

La conducción nacional de la central, mediante un comunicado, repudió la decisión del gobierno pero aún no llamó a preparar un plan de lucha con un fuerte no inicio de clases. Recordemos que en 2016, la misma conducción de Ctera limitó la pelea por la paritaria nacional docente en el marco de una política general que estuvo centrada en canalizar la oposición al Gobierno por la vía electoral. Eso ocurrió a pesar de la importante disposición a la lucha que demostró la base docente en distintos conflictos a lo largo del país.

El decreto como continuación del pacto fiscal

Este decreto va de la mano del pacto fiscal acordado con los gobernadores afines al gobierno, del peronismo y del FPV (como Alicia Kirchner), que desfinancian la educación en las provincias.

El acuerdo del pacto fiscal podría traer el congelamiento de plantas, que no se creen más cargos docentes y una parálisis de los salarios en términos reales. También, como vienen denunciando docentes y estatales, al intento (presión hacia los gobernadores) de armonización de las cajas provinciales con Anses, que de lograrse implicaría la pérdida de conquistas para la jubilación docente.

Sería un nuevo ataque donde las condiciones de los jubilados docentes podrían verse afectadas subiendo la edad jubilatoria y los años de servicios necesarios. Esto va en sintonia con la reforma previsional.

El pacto fiscal ya se traduce en cientos de despidos en el Estado, tanto en reparticiones nacionales como provinciales y municipales, lo mismo que en hospitales públicos, como se expresa en la lucha de los trabajadores del Hospital Posadas.

Un poco de historia

En todos estos años, desde el kirchnerismo se defendió la paritaria nacional docente. Sin embargo, estuvo lejos de ser un mecanismo que permitiera reducir las inequidades y diferencias entre los trabajadores de la educación en todo el país.

En muchas ocasiones, el piso establecido a nivel nacional no implicó un traslado del mismo a nivel provincial. La fragmentación del sistema educativo implicó que cada provincia negociará por separado.

La paritaria nacional es una conquista del movimiento docente. Hay que defenderla con todas las fuerzas. Pero no hay que perder de vista que uno de los pilares de la avanzada sobre la educación para ligarla al mercado, que el kirchnerismo mantuvo intacto, fue la Ley Federal de Educación de los ‘90 con el desfinanciamiento de las provincias.

La Ley de Transferencia de Servicios Educativos (LTSE) y la Ley Federal de Educación (junto a la de Educación Superior) constituyeron el paquete de normas heredadas del menemismo que adaptan las políticas educativas a los dictados del FMI y los organismos internacionales.

Para dar un ejemplo, actualmente el Estado nacional aporta una suma mínima por provincia, lo que genera que el grueso de la inversión deba ser realizada por éstas, profundizando la desigualdad.

En ese marco, la conducción de Ctera dejó libradas a su suerte las luchas docentes provinciales en más de una ocasión. A modo de ejemplo, vale recordar que en 2017 la dura pelea de la docencia de Santa Cruz contra el ajuste de Alicia Kirchner no contó con el apoyo de la central nacional.

Se puede enfrentar al Gobierno

Este ataque hay que responderlo con todo y sabemos que cuando los docentes salimos a las calles, como fue durante los primeros paros del 2017 con más de 80 mil docentes movilizados por Avenida Callao, o como ocurrió con la masiva respuesta de un contundente paro nacional luego que fue reprimida la instalación de la escuela itinerante.

En la lucha del 2017 la conducción de la Celeste no logró pelear a fondo por la paritaria nacional. Nunca fue convocada y no hubo un plan de lucha a la altura del ataque. Hoy el gobierno “blanquea” su victoria sobre la paritaria y nos quiere volver a poner a prueba.

Este ataque se da en el marco de seguir negociando con las centrales sindicales la reforma laboral y de haber impuesto con represión la reforma previsional. Y un ataque a la CTERA que a pesar de haber parado correctamente en las jornadas de diciembre, por la política de la conducción no logró movilizar ni organizar a 40 mil docentes para que abrecen el Congreso para evitar la votación del saqueo a los jubilados. Esta vez tiene que ser distinto.

Pero sabemos que los dirigentes kirchneristas no lo hicieron porque quieren evitar una movilización independiente sobre la que no tengan control, porque esto fortalecería a los sectores combativos y de izquierda, que luchan desde sus agrupaciones y los sindicatos recuperados por el salario, por presupuesto educativo y en defensa de la escuela pública.

El gobierno muestra debilidad. Desde la Corriente Nacional 9 de Abril proponemos prepararnos y organizarnos con nuestras propias fuerzas desde abajo, desde cada escuela y junto a la comunidad educativa, para imponer a la conducción que siempre quiere negociar migajas, a ponerse al frente de un verdadero plan de lucha nacional que haga retroceder al Gobierno. La Celeste de CTERA tiene que convocar con fecha a un congreso nacional de delegados de base con mandato para iniciar una contundente respuesta a la altura del ataque macrista.

A la vez, hay que desarrollar la coordinación con los sectores combativos que ya están en lucha. Un gran punto de apoyo para esta pelea son las seccionales y sindicatos recuperados: en Provincia de Buenos Aires son una importante fuerza con los Suteba Multicolores y lo mismo ocurre en Mendoza con la conquista del SUTE y en Neuquén con Aten.

Uno de los puntos fuertes del gobierno es la utilización del descuento por el día de paro, como modo de aleccionar a los docentes y contra el derecho a huelga ¿Y si hoy mismo el sindicato ya se propone organizar un gran fondo de huelga para bancar un no inicio de clases?

Los docentes que nos organizamos en la Corriente Nacional 9 de Abril junto a nuestros referentes del PTS y del Frente de Izquierda como los diputados Nicolás del Caño, Myriam Bregman y Nathalia González Seligra, peleamos por un cargo de 6 horas, por un salario igual a la canasta familiar donde se trabaje 4 horas frente al grado y las 2 horas restantes sirva para la corrección, capacitación en servicio, reuniones de personal y la planificación de las actividades.

El gobierno ataca el salario docente porque quiere avanzar en la mercantilización de la educación, en su política de productividad del trabajo pedagógico, imponer el presentismo y modificar las condiciones laborales.

Además peleamos por un sistema educativo único, estatal y nacional y por un presupuesto educativo del 10% del PBI sobre la base del no pago de la deuda externa e impuestos sobre las grandes fortunas.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X