×
×
Red Internacional
lid bot

DEFENSA DEL SALARIO. Paritarias de estatales en Jujuy: ¿cuánto se perdió y qué está en juego?

Con la suspensión de las paritarias este año los salarios vienen perdiendo por goleada frente a la inflación. Además hay municipales que cobran 1500 o 3000 pesos casi en la esclavitud. La actualización por inflación, que nadie cobre menos que la canasta familiar, unir a todos los gremios con asambleas de base, las tareas del momento.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Lunes 9 de noviembre de 2020 16:51

A partir del llamado del gobierno a la apertura de paritarias la semana pasada, distintos gremios manifestaron mayoritariamente el malestar por la pérdida de los salarios frente a la inflación durante todo el año.

Esta es una realidad que atraviesa al conjunto de los trabajadores, en particular, a los estatales que este año no tuvieron paritarias, a excepción de los docentes, que percibieron por un decreto de la Nación un miserable aumento de 1210 pesos desde marzo.

Mientras tanto el propio gobierno nacional, junto a distintos gobernadores, quitaron las clausulas gatillo de las paritarias en varias provincias.

Aún así la caída del poder adquisitivo de los docentes en la provincia es del 12% hasta septiembre, según cálculos propios en base a la información disponible en el CGECSE del ministerio de Educación de la Nación.

Fuente: elaboración propia en base información del ministerio de Educación de la Nación.
Fuente: elaboración propia en base información del ministerio de Educación de la Nación.

Para el resto de los estatales (provinciales y municipales) que no tuvieron recomposición alguna durante todo el año la caída hasta septiembre sería del 15% al menos. Este es un piso para exigir una recomposición salarial solo por lo perdido este año.

Si consideramos a su vez, la pérdida del salario de los estatales durante el gobierno de Macri (primer gobierno de Morales) en promedio es de 36,1%.

Ahora si consideramos solo lo perdido hasta septiembre de este año es, al menos, un tercio de lo que se perdió durante 2016-2019. Un golpe muy duro del gobierno aprovechándose de los efectos de la pandemia.

Pero a su vez, la disparidad salarial es muy grande con estatales provinciales que cobran el salario mínimo, vital y móvil que desde octubre es de 18.900 pesos a enfermeras que cobran 22.900 pesos o las mismas maestras con 10 años de antigüedad que perciben 29.175 pesos de bolsillo.

Un extremo son las y los municipales que perciben 1500 o 3000 pesos en distintos municipios de la provincia como denunciaron desde el SEOM Jujuy durante el paro y movilización de la semana pasada.

Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.

Comparemos estos salarios respecto de la Canasta Básica Total valuada en 42.341 pesos (familia de cuatro integrantes) para septiembre y se vuelve a ratificar que las y los trabajadores estatales están en la pobreza. Esto hay que darlo vuelta peleando porque ningún trabajador cobre menos que la canasta básica total.

Además la canasta básica total que calcula la Dipec, al igual que el Indec, no contempla el gasto en alquileres que recae sobre un amplio sector de trabajadores que no acceden a la vivienda propia.

La defensa del poder de compra del salario exige medidas por parte de los gremios a la altura del ataque de los gobiernos. Por eso, la convocatoria de asambleas y la unidad de todos los gremios, es lo que puede permitir responder ante este nuevo ataque, como también la solidaridad y la unidad con las familias trabajadoras sin techo que buscan resolver este problema por sus propios medios.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X