Autoridades provinciales se reunieron con dirigentes del Frente Gremial Docente y propusieron un aumento en cuatro tramos que comenzaría en marzo con un magro 16 %, 11 % más en julio y 13,8 % en septiembre. Las conducciones sindicales, como es costumbre, van sin mandato y negocian migajas a tono con el acuerdo con el FMI, mientras se sigue profundizando la precarización laboral.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Miércoles 23 de febrero de 2022 12:38
La propuesta salarial en la Provincia de Buenos Aires está por debajo incluso de la paritaria nacional en términos porcentuales, ya que a nivel nacional propusieron un 45 % y en la provincia es del 42 %, muy por debajo en ambos casos de la inflación anual proyectada, que se estipula en un 54,8 %.
El salario inicial propuesto para un maestro de grado ($ 65.006) se mantiene por debajo de la línea de pobreza que en enero fue de $ 79.998 y el aumento al básico del preceptor sería de $ 3.658, o sea $ 100 diarios. Una miseria.
Te puede interesar: Empieza a correr la “cláusula FMI”: los salarios seguirán perdiendo con la inflación
Te puede interesar: Empieza a correr la “cláusula FMI”: los salarios seguirán perdiendo con la inflación
En la reunión paritaria brilló por su ausencia la situación de los 30.000 docentes precarizados que están en el Programa +ATR , quienes aún no tienen certezas si van a continuar en sus cargos. Como se viene exigiendo, deberían tener acceso a planta permanente (POF) y a todos los derechos estatutarios.
PARITARIAS DOCENTES Kicillof se ajusta a los pedidos del FMI. Ofrece 41% a septiembre, con sumas en negro y la precarización laboral. Necesitamos un "nunca más de tregua" y que @SUTEBAProvincia rompa su sumisión al gobierno. Transformamos la bronca en las escuelas en lucha.
— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) February 23, 2022
Tampoco se mencionaron los graves problemas de infraestructura escolar, los cursos superpoblados, ni de garantizar insumos y protocolos sanitarios para el ciclo lectivo que comienza.
Las escuelas del ajuste
En las escuelas de la Provincia de Buenos Aires el ajuste, la pobreza, la indigencia y la precarización laboral están a la orden del día. El FMI exige bajar el déficit fiscal, va a monitorear cada tres meses la economía, quiere aumentar tarifas. Hay rumores de que quieren atacar los regímenes especiales de jubilación, como el que tenemos los docentes, una conquista de nuestra lucha.
Ante el inminente acuerdo con el FMI, las jubilaciones están en la mira, aunque el gobierno lo niegue. Se discutirán los regímenes especiales. Hay más: gran parte de la reforma previsional ya la hizo Macri con la creación de la PUAM y en julio 2022 vence la actual moratoria.
— Myriam Bregman (@myriambregman) February 21, 2022
¿Aumento de presupuesto educativo? Los planes del gobierno anticipan todo lo contrario. El presupuesto 2022, que no llegó a votarse, ya adelantaba el ajuste.
Ya tenemos el 60 % de niñes y adolescentes bajo la línea de pobreza, mal alimentados y muchos dejaron la escuela por el ajuste y la crisis. Pero ninguna central sindical ha osado convocar asambleas ni acciones en las calles. Roberto Baradel (Suteba) y la Ctera dirigen sindicatos de miles. En la provincia de Buenos Aires somos 300.000 docentes.
Si ponemos en movimiento la fuerza de los trabajadores de la educación junto a otros gremios y las familias de la escuela pública, seguramente la relación de fuerzas sería más favorable para pelear contra el ajuste. ¡Basta de agitar el fantasma de la derecha y los enemigos poderosos sin llamar a organizar la fuerza de las y los trabajadores para enfrentar el ajuste que el poder concentrado aplaude!
Rechacemos la propuesta salarial y organicemos las escuelas junto a estudiantes y familias para pelear contra el ajuste y el FMI
Las seccionales conducidas por la Lista Multicolor de Suteba vienen impulsando asambleas y reuniones de delegadas y delegados para discutir de manera democrática las acciones de rechazo al ajuste y la pelea en defensa de la educación pública y de todos nuestros derechos. Incluso durante enero, con les compañeres de ATR. A su vez, fueron parte de las movilizaciones del 11 de diciembre y el pasado 8 de febrero contra el acuerdo con el FMI.
Te puede interesar: Suteba Tigre: organizaciones políticas y sindicales dicen no al FMI
Te puede interesar: Suteba Tigre: organizaciones políticas y sindicales dicen no al FMI
Hay que fortalecer esta perspectiva en unidad con las familias, estudiantes y todas las organizaciones y trabajadores que hoy le dicen ¡no al FMI!. Es necesario Empezar ya, en cada una de las escuelas, poniendo en debate cómo enfrentar el acuerdo con el FMI y conquistar todas las demandas. Hacer fuerte la exigencia en el gremio de asambleas ya para debatir y preparar una movilización el día que se trate el acuerdo con el FMI en el Congreso.
Las y los docentes deben ser parte de un gran movimiento popular que impida que se apruebe ese acuerdo, siendo miles de docentes en las calles convocando a les estudiantes y sus familias, a otres trabajadores, a organizaciones políticas y sociales. El Suteba provincial tiene que convocar a rechazar el acuerdo.
En este camino se prepara la Agrupación Marrón (integrante de la Multicolor) y te invita a organizarte desde tu escuela.
Esta pelea está vinculada a la que se viene dando por recuperar Suteba para las y los docentes. En estos días se convocan elecciones en el sindicato, postergadas en pandemia.
Es vital la conformación de listas unitarias junto a las agrupaciones con quiénes venimos construyendo la Multicolor hace años, junto al activismo independiente que es parte de las asambleas y movilizaciones y junto a los desencantados por las medidas de ajuste que se propongan construir sindicatos combativos e independientes de la burocracia y del gobierno.
Pongamos en pie un poderoso movimiento para defender las seccionales que hoy conduce la multicolor, para recuperar nuevas y poner al Suteba provincia en manos de los trabajadores de la educación y las familias que bancan la escuela pública.